CO2…¿LA SOLUCIÓN EN EL FONDO DEL OCÉANO?


Carlos Duarte, oceanólogo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), piensa que el océano puede esconder las claves para solucionar el cambio climático, algo que sin duda, la comunidad científica entera busca sin pausa, y que nosotros , desde esta revista (cuyo número uno estrenamos este mes), buscaremos e iremos analizando junto a vosotros.
Carlos Duarte (Premio Nacional de Investigación por sus estudios sobre el Ártico), cree que una posible solución al dióxido de carbono se puede encontrar en el microorganismo «Pyrococcus furiosus». Este Pyrococcus habita en las fuentes termales del fondo oceánico y su capacidad para procesar diferentes compuestos podría ayudar a atrapar el CO2 que tan inconscientemente emitimos.
Otros experimentos , quizá más drásticos, consisten en liberar elementos como el «hierro» en el mar o el «azufre» en el aire.
En principio, la liberación de sulfato de hierro diluido en el mar, tiene como objetivo estimular la producción de fitoplancton para que absorba mayor cantidad de CO2 atmosférico, pero evidentemente tiene un gran inconveniente , no puede probarse a gran escala, pues si finalmente resultara nocivo, ya sería demasiado tarde para retroceder. No obstante, Alemania aprobó este año la adición de hierro (concretamente seis toneladas de sulfato de hierro)en zonas del Atlántico Sur sobre una extensión total de 300 kilómetros cuadrados , decisión no exenta de controversia. La fertilización de aguas marinas con sulfato de hierro, se efectuó desde el buque oceanográfico alemán «Polarstern» (verdadero laboratorio flotante). El profesor Ulrich Bathmann, del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina, uno de los responsables del proyecto (junto con el Instituto Nacional Oceanográfico de la India), reconoció que los resultados no habían sido exitosos. El instituto alemán, con sede en Bremerhaven vertió el sulfato de hierro diluido , acción encuadradada dentro del proyecto germano-indio «Lohafex» .Los resultados, emitidos en un informe, señalaron que sí bien se duplicó la cantidad de plancton vegetal del área afectada en dos semanas, el proceso se vio entorpecido debido a la acción de los copépodos, crustáceos de tamaño microscópico que devoraron gran parte de las micro-algas.
No obstante, el instituto indicó que el vertido de hierro diluido en el mar podría ser efectivo en aguas ricas en ácido silícico, en las que proliferan las algas diatomeas. Seguiremos la investigación. (Ver informe del Instituto en su sitio web)
En cuanto a la liberación de azufre en la atmósfera, con ello se intenta aumentar el índice de reflectividad de la misma y reducir la radiación. No obstante, debería estudiarse con atención lo efectos secundarios que esta práctica pueda generar, máxime cuando cada día se detectan nuevos casos de «síndrome de sensibilidad química»… Recordemos que la Resolución del Parlamento Europeo, del 4 de septiembre de 2008, sobre la Revisión intermedia del Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y Salud 2004-2010, se lamentaba que la Dirección General de Investigación no haya destinado fondos suficientes al control biológico humano en 2008, con el fin de cumplir su compromiso con los Estados miembros , y las graves consecuencias de la contaminación ambiental en nuestra salud.

Hace un año, Janos Bogardi, como director del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la ONU en Bonn, Alemania, ya avisaba en un comunicado, que todos los indicadores mostraban que nos encontrábamos ante un gran problema emergente a nivel global!.El Instituto alertó que el cambio climático traería consigo desertificaciones e inundaciones, que los expertos estimaban, forzarían a 200 millones de personas a desplazarse en el 2050…Las actuales conclusiones de la Tercera Conferencia Mundial del Clima respaldan sus palabras… Sin embargo, nosotros nos quedamos hoy con las palabras de Stephen Hawking en su conferencia Dios no juega a los dados…”la visión de Laplace, de una predicción del futuro, no puede realizarse…”, aunque sin una eficaz gestión ambiental en las empresas , junto la investigación, parece irremediable.

A %d blogueros les gusta esto: