En números anteriores ya analizamos los aspectos ambientales del Plan de Economía Sostenible que no debe confundirse con el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, (versión preliminar), horizonte 2010-2014.
Esta versión preliminar del programa, más conocida como” RuralEs” pretende llevar a la práctica la Ley 45/2007 del 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del medio rural, en el que cobra gran importancia la figura de los Planes de Zona.
El Programa de Desarrollo Rural Sostenible, establece una serie de ejes estratégicos, el cuarto de ellos exclusivamente “medio ambiental”, con una serie de objetivos y asignaciones para su logro, basándose para ello en la “multisectorialidad y acción multinivel”, entendiendo por esto la implicación de todas las Administraciones Públicas con ámbito de intervención sobre el medio rural y cooperación y colaboración entre las mismas (Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y Administración Local), cada una de ella con sus respectivas competencias.
Así mismo, se establece una prioridad de intervención atendiendo a criterios establecidos por la Ley 45/2007, centrando los esfuerzos en zonas con indicadores socioeconómicos más alejados de la media y con menos oportunidades para la población. Ésta se ”materializará en una mayor aportación económica para la realización de medidas en las zonas rurales calificadas por las CCAA como zonas a revitalizar, las zonas rurales integradas en la Red Natura 2000 y aquellos municipios rurales de pequeño tamaño intermedios y periurbanos”
Adquiere especial interés la figura de los PLANES DE ZONA que se convierten en instrumento de planificación, siguiendo los objetivos y directrices del Programa de Desarrollo Rural Sostenible.
Se pretende que cada Plan de Zona ponga de manifiesto la necesidad de realizar determinadas acciones sectoriales basadas en la sostenibilidad.
Las Administraciones responsables podrán decidir (en base al Plan de Zona) su
realización, ejecución y financiación en la forma que resulte más adecuada, sin excluir el empleo de fondos o líneas diferentes del propio Programa de Desarrollo Rural Sostenible.
Sin olvidar la existencia de otra serie de fondos (FEADER, FEDER, FSE, Fondo de Cohesión), planes, programas o líneas de acción de la Unión europea y de las diferentes Administraciones españolas con impacto de muy diversa naturaleza, alcance e intensidad sobre el medio rural. Por ello, se ha optado por dar al Programa un enfoque de complementariedad sobre dichos fondos, planes o líneas preexistentes, de forma que se ordene y optimice su aplicación conjunta, se eviten las interferencias o incompatibilidades, y se faciliten las adaptaciones y acomodaciones precisas entre unos y otros.
La finalidad del RuralEs no es el desarrollo de actuaciones oportunistas por lo que se valorarán los beneficios a medio y largo plazo. En este sentido, se pretende que los Planes de Zona propongan actuaciones dirigidas a causar un impacto estratégico favorable sobre la sostenibilidad que incidan de forma clave sobre la economía, el estado de bienestar y el medio ambiente.
En cuanto a la intervención pública, la Ley 45/2007 ya creó la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural como principal órgano de participación, información y consulta de las entidades asociativas de ámbito estatal relacionadas con el medio rural, y previó su intervención en el proceso de elaboración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, manteniendo el mismo sistema.
Por último, recordar el objetivo del cuarto eje estratégico del Programa de Desarrollo Rural Sostenible “Medio Ambiente”:
Lograr un alto nivel de calidad ambiental en el medio rural, previniendo el deterioro del patrimonio natural, el paisaje,la biodiversidad, o facilitando su recuperación mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la planificación y la gestión de los recursos naturales, así como la reducción de la contaminación en las zonas rurales.
Para su consecución se contemplan una serie de medidas:
“4.1-la conservación de la naturaleza y gestión de recursos naturales”
“4.2-agua”
Medida 4.1 del Programa RuralEs: La conservación de la naturaleza y gestión de recursos naturales
Directrices contempladas:
1.- Integrar de forma real y efectiva, la conservación del medio natural en las políticas sectoriales e intersectoriales a aplicar en el medio rural, para frenar así la pérdida de diversidad biológica y del patrimonio natural.
2.- Contribuir de una forma proactiva a los fines de la Red Natura 2000 y a la protección y restauración de la biodiversidad.
3.- Llevar a la práctica las disposiciones del Convenio Europeo del Paisaje en el ámbito del paisaje rural.
4.- Desarrollar programas de formación y cursos que permitan conocer y valorizar los recursos naturales y paisajísticos del medio rural y de los espacios protegidos en particular.
El Plan establece los siguientes objetivos concretos:
1-Disponer de Planes de Gestión u otros instrumentos de planificación para todos los lugares Natura 2000 incluidos en las zonas del Programa.
2-Clausurar y restaurar todos los vertederos ilegales de residuos.
3-Implantar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales de más de 5000 habitantes.
4-Conseguir que dispongan de puntos limpios todos los municipios de más de 2000 Habitantes
Medida. 4.2 del Programa RuralEs: Agua
Directrices contempladas:
-Asegurar la aptitud para el consumo del agua, así como la garantía del abastecimiento, en todos los núcleos habitados de cada zona rural del Programa.
Objetivos concretos:
1-Tratar todos los vertidos de aguas residuales urbanas que afectan a lugares de la Red Natura 2000 y a Parques Nacionales, mediante sistemas de depuración adecuados a los
objetivos de conservación en cada caso establecidos.
2.- Mejora de la eficiencia en la gestión del agua, garantizando el suministro, y preservando la calidad y cantidad de las aguas en el medio rural.
Bibliografía:
-“Programa de Desarrollo Rural Sostenible- Horizonte 2010-2014 (versión preliminar) RuralEs”