El “Perfil ambiental de España 2009” ya ha sido publicado, y nos muestra una visión en conjunto de la situación actual. Como nota reseñable, destacaremos que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron en 2008, mientras que la calidad del aire(en su conjunto) mejora. En cuanto a los residuos, la generación por habitante en España continúa en descenso desde 2003, y convergen hacia los valores medios de la UE. Se detecta un aumento en la superficie agrícola gestionada con técnicas ecológicas, un incremento de la eficiencia del uso del agua en regadíos, de las superficies regadas con técnicas de goteo y aspersión (objetivo que se ha visto reforzado con la puesta en práctica de la Estrategia para la Modernización Sostenible de los Regadíos, Horizonte 2015). Respecto al sector pesquero, la acuicultura española se afianza, si bien se produce un descenso en la producción en el 2008. Por otra parte, la pesca española en el mar incorpora plenamente los conceptos de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, lo que se ve reforzado con la aprobación del Proyecto de Ley de Pesca Sostenible actualmente en tramitación. Respecto a la Cumbre de Copenhague, de todos es conocido que no se alcanzó un acuerdo vinculante y que se trabaja en dirección de lograrlo en 2010 en Cancun o a más tardar en 2011. En cuanto a la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad, declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2009, y que tenía como objetivo concienciar sobre la urgente necesidad de reducir y frenar la degradación de los ecosistemas, los resultados no son favorables y la pérdida de biodiversidad está llegando a un punto que se convertirá en irreversible. La Unión Europea, en este sentido, ha venido desarrollando una amplia política de protección de los ecosistemas desde Río 92, fijando los objetivos concretos -para detener la pérdida de biodiversidad antes de 2010- en el año 2001. Los hitos más importantes de esta política se recogieron y se explicitaron en la Comunicación de la Comisión titulada “Detener la pérdida de Biodiversidad para 2010 y más adelante”. En ésta se describía el alcance del problema y se concretaban una serie de objetivos y medidas dentro de un “Plan de Acción Comunitario para 2010”. Los principales ámbitos de actuación se centraron en la protección de los hábitats y las especies más importantes; el control de las especies exóticas invasoras; la integración de los principios de protección dentro de la política agrícola y el desarrollo rural y la integración de medidas de protección dentro de las actividades pesqueras. El plazo marcado para cumplir estos objetivos no se ha cumplido, se ha reajustado en la nueva Comunicación “Opciones para una meta y una visión de la UE en materia de biodiversidad más allá de 2010”. Se destacan las deficiencias en la aplicación en relación con la Red Natura 2000, las carencias a nivel político y estratégico, en particular sobre suelos y especies invasoras, así como las carencias en materia de información y conocimientos. En esta Comunicación se presenta una visión a más largo plazo, fijándose 2050 como fecha objetivo de las políticas a desarrollar. Como fecha intermedia para alcanzar nuevos objetivos y evaluar las medidas adoptadas se elige el año 2020, pues se requiere un mínimo de 10 años para aplicar un plan de actuación de esta índole. Se recuerda que proteger la biodiversidad y por tanto mantener los ecosistemas, no se reduce a atender las zonas protegidas o las redes ecológicas. Se hace necesaria la aplicación de directivas sobre aves y hábitats, acelerar la conclusión de la Red Natura 2000, intensificar los esfuerzos por integrar la biodiversidad en el desarrollo de las políticas sectoriales. La Unión Europea recuerda que alcanzar los objetivos para frenar la pérdida de la biodiversidad no se ha producido debido a “conocimientos científicos insuficientes”, “información deficiente” y “lagunas en los esfuerzos de comunicación y de educación con fines de sensibilización”. Será necesario pues, solventar estos problemas para lograr una eficaz lucha contra la pérdida de biodiversidad.