Tras el terremoto de Japón y Lorca, desde “Ojeando la Agenda” decidimos realizar una visita virtual por IGN, Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento, Gobierno de España, pues desde su página web (www.ign.es/) podemos acceder al Servicio de Información Sísmica que recoge,entre otros aspectos, datos del último terremoto, consulta del tensor Momento Sismico , listado de los terremotos producidos en los últimos diez días, treinta, último año, datos de las diferentes estaciones sísmicas, estadísticas, cartografía sísmica así como enlace a diferentes publicaciones y boletines sísmicos, y consulta de datos geodésicos, geomagnéticos, gravimétricos, fotos aereas , imagenes de satélite, entre otras opciones.
Un terremoto se puede definir como la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones.
El punto donde un terremoto se inicia se denomina foco o hipocentro y puede estar a muchos kilómetros hacia el interior de la tierra (máximo unos 675 kilómetros, límite elástico de ruptura del material) y el punto de la superficie encima del foco se denomina epicentro.
Si bien los terremotos pueden suceder en cualquier lugar del mundo, la mayoría de ellos, y los más grandes, ocurren en los bordes de las grandes placas tectónicas.
Los bordes de placa pueden ser de tres tipos: destructivos, donde las placas chocan entre sí; constructivos, las placas se separan; y conservativos, las placas se deslizan unas respecto a las otras.
Los terremotos también pueden originarse, aunque con menos frecuencia, en el interior de las placas y alejados de sus limites, como por ejemplo en el norte de España.
Hasta el momento se considera que el mayor terremoto ocurrido ha sido el del 22 de mayo de 1960 en Chile cuya magnitud fue de 9,5 y que produjo una ruptura de falla de alrededor de 1.000 kilómetros.
Aunque la escala de magnitud no tiene límite superior, se puede considerar la magnitud del terremoto de Chile próxima a ese límite, ya que las características del material de la corteza terrestre no permitirían magnitudes superiores.
Magnitud, escala de Richter ML:
La medida de la energía liberada por un terremoto se determina a partir de la señal registrada en un sismograma. Dependiendo del tipo de onda del sismograma se obtiene una escala de magnitud diferente (ML, Ms, mb, Mw). La más conocida es la escala de Richter ML. Como las escalas de magnitud son logarítmicas, un terremoto de magnitud 6, por ejemplo, es 30 veces mayor, en términos de energía liberada, que uno de magnitud 5. También podemos comparar los terremotos con las explosiones, resultando que una magnitud de 6 ML es equivalente a una explosión de 30.000 toneladas de TNT o a una explosión nuclear de 30 kilotones.
La magnitud indica la medida del tamaño de un terremoto y no cambia con la distancia al epicentro. La intensidad señala la forma en que ha sido sentido un terremoto y el grado de daño que ha causado en un determinado lugar y va disminuyendo con la distancia epicentral. La escala europea que mide la intensidad es la EMS cuyos valores van desde el grado I hasta el XII.
¿Pueden predecirse los terremotos?
La comunidad científica advierte que no existe actualmente ningún método capaz de predecir el tiempo, lugar y magnitud de un terremoto. Esta dificultad radica en el comportamiento no lineal y bastante caótico que tienen los movimientos sísmicos. Sin embargo, un científico italiano, Giuliani, predijo el terremoto de l´Áquila.
Su método puede consultarse en: http://www.youtube.com/watch?v=5uD0nR0TBBY&feature=related
Pero ¿qué hacer en caso de terremoto? ¿cuál es la Norma de construcción sismoresistente?, es posible saberlo consultando el juego interactivo diseñado por el CSIC, websismo, si bien nosotros recordamos el famoso triángulo «AGACHATE, CUBRETE, AGARRATE»:
http://www.websismo.csic.es/Por último, otro enlace interesante lo encontramos en la web del gobierno de los Estados Unidos, USGS , Science for a changing world:
http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/bulletin_esp.htmlDesde dicha página también podemos consultar los terremotos a nivel mundial