Archivo de julio, 2020

INFLUENCIA DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y ORGÁNICOS EN EL CULTIVO DEL GARBANZO (Cicer arietimum, L.).

DrC. Juan Carlos Pérez Zaldívar* juanpz1977@gmail.com
Ing. Jorge Suárez Pupo**
Ing. Lixandra Jorge González *
*CUM Jesús Menéndez; ** CPA Melchor Correoso
RESUMEN
La investigación se realizó en la zona norte del municipio Jesús Menéndez de la provincia Las Tunas, Cuba, en áreas de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Melchor Correoso, la misma se efectuó con el objetivo de evaluar la combinación de diferentes tipos de fertilizantes en el comportamiento agro productivo del cultivar de garbanzo JP-94. La siembra se realizó en un suelo pardo sialítico mullido y cambisol cálcico. Para el desarrollo del experimento se empleó un diseño experimental en bloques al azar con siete tratamientos y tres réplicas. Se midieron las siguientes variables: tiempo de germinación, altura del tallo, grosor de los tallos, número de ramas secundarias, inicio de la floración, número de vainas, número de granos por vaina y rendimiento. Los datos obtenidos se procesaron mediante un análisis de varianza y las medias se compararon mediante la dócima de Duncan a p<0,05, con el paquete estadístico InfoStat/Profesional Versión 1.1 Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento donde se aplicó Rhizobium cicerii Nour + Cachaza + 25% de PK y el de menor resultado se obtuvo en el Control.
Palabras claves: Cicer arietinum L., Garbanzo, Rendimiento, fertilización.
ABSTRACT
The investigation was carried out in the north area of the municipality Jesus Menéndez of Las Tunas province, Cuba, in the Cooperative of Agricultural Production (CPA) Melchor Correoso, the same one is made with the objective of evaluating the combination of different types of fertilizers in the behavior productive agriculture of the variety of chickpea JP-94. The sowing was carried in a floor brown fluffed sialítico and calcic cambisol. For the development of the experiment an experimental design was used at random in blocks with seven treatments and three réplicas.Se they measured the following variables: Time of germination, .altura of the shaft, grosor of the shafts number of secondary branches, beginning of the floración number of sheaths, number of grains and yields t.ha-1. The obtained data were processed by means of a variance analysis and the stockings were compared by means of the tenth of Duncan to p <0,05, with the statistical package InfoStat/Profesional Version 1.1 starting from the reached productive results, the economic valuation was made. In a general way you could appreciate that the best results were obtained in the treatment where you applies Rhizobium cicerii Nour + Phlegm + 25% of PK and that of smaller result was obtained in the Control.
Key words: Cicer arietinum, Evaluation, Chickpea, Yield, fertilization.

1. INTRODUCCIÓN
Las leguminosas constituyen uno de los primeros recursos alimenticios utilizados por el hombre (Mataix y Salido, 1985), destacándose entre las de mayor demanda el frijol común (Phaseolus vulgaris L.), el chícharo (Pisum sativum L.), el garbanzo (Cicer arietimum L.), la lenteja (Lens culinaris Medik.) y el frijol de soya (Glycine max (L.) Merril) (Bilbao, 2000). El garbanzo es considerado dentro de éstas, la tercera más importante en el mundo, precisamente por su alto valor nutritivo (Falcón, 2007).
En Cuba la siembra de garbanzo se informa desde 1940 en el valle de Caujerí, provincia Guantánamo. La aceptación por la población ha propiciado su extensión por diversas zonas, con amplia distribución y un incremento gradual en áreas donde existen condiciones adecuadas para su desarrollo (Martínez et al., 2007). En la campaña 2003-2004 la superficie de siembra superó las 1000 hectáreas, debido al incremento de su cultivo en la provincia Las Tunas (Shagarodsky et al., 2005).
Además de ser una fuente elemental de proteínas para el consumo humano, es también importante para la gestión de la fertilidad del suelo debido a la fijación de nitrógeno (Maiti, 2001; Kantar et al., 2007). Por ello, la interacción natural de estas plantas con una bacteria del suelo a nivel de la raíz, es ecológicamente importante, como medida para evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados que deterioran el suelo y contaminan el ambiente (Sánchez-Yánez, 1997).
Según el SERFE (2010), a los fertilizantes orgánicos se le atribuyen ventajas por servir de enmiendas y por aportar gran diversidad de nutrientes de forma gradual, lo que está acorde con las necesidades de las plantas.
A pesar de esta leguminosa cultivarse hace varias décadas en el municipio Jesús Menéndez y de contar con experiencia en su producción, son insuficientes aún los resultados productivos del cultivo, por lo que el objetivo del presente trabajo estuvo dirigido a evaluar el efecto de la aplicación de diferentes combinaciones de fertilizantes en el comportamiento agroproductivo del garbanzo, variedad JP-94 en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Melchor Correoso del municipio Jesús Menéndez para incrementar sus rendimientos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la zona norte del municipio Jesús Menéndez de la provincia Las Tunas, Cuba, en áreas pertenecientes a la CPA Melchor Correoso.
El suelo donde se realizó la experiencia se clasifica según la Cuarta Clasificación Genética de los Suelos de Cuba como Pardo sialítico mullido según Hernández et al. (2002) y Cambisol cálcico según la Clasificación FAO-UNESCO (Driessen, 2002).
Se evaluó el efecto de algunas combinaciones de fertilizantes químicos, orgánicos y Rhizobium cicerii Nour en el rendimiento agro productivo de la variedad de garbanzo JP-94. Los datos climáticos, temperatura media y humedad relativa se tomaron de la estación meteorológica de Puerto Padre, mientras que la lluvia se midió en un pluviómetro ubicado a 400 metros del área experimental.
Para el desarrollo del experimento se empleó un diseño de bloques al azar con siete tratamientos y tres réplicas. Los tratamientos objeto de estudio fueron los siguientes:
1. Testigo sin aplicación
2. R. cicerii + 100% PK
3. R. cicerii + 50% PK
4. R. cicerii + cachaza
5. R. cicerii + cachaza + 25% PK
6. NPK 100% + cachaza
7. NPK 100%
Cada parcela medía 3 m de largo por 3 m de ancho, con una separación entre ellas de 1 m. Se utilizaron cinco surcos por parcelas y se tomaron para los muestreos ocho plantas de los tres surcos centrales excepto las dos primeras de cada extremo. La distancia de siembra fue de 0,70 m x 0,20 m (Shagarodsky et al., 2005).
Las labores de preparación de suelo para el montaje de los experimentos se realizaron por los métodos tradicionales. Para ello se utilizó la tracción animal, mientras que la labor de siembra y demás atenciones culturales se hicieron de forma manual.
Para la obtención de los datos biométricos del cultivo se muestrearon quincenalmente, altura de las plantas, número de ramas secundarias, grosor del tallo, inicio de la floración, número de vainas y número de granos por planta y rendimiento. La cosecha se realizó de forma manual en el estado de madurez fisiológica. La trilla se realizó de forma manual y el peso de los granos se ajustó a la humedad de comercialización (14%).
Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza y las medias se compararon mediante la dócima de Duncan a p≤0,05, con el paquete estadístico InfoStat/Profesional Versión 1.1/2002.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al analizar el comportamiento de la germinación (Tabla 1) se apreció que el tratamiento que germinó con mayor rapidez fue en el que se combinó el R. cicerii + cachaza, este superó significativamente a los restantes, mientras que la combinación de R. cicerii +100% PK, R. cicerii + 50% PK y el Testigo mostraron valores intermedios sin diferir estadísticamente entre ellos. El mayor tiempo para la germinación lo mostró el tratamiento donde se aplicó NPK + cachaza, sin diferir con la aplicación de NPK 100%.
Tabla 1. Inicio de la germinación (días)…leer artículo completo