PHYTOPHAGOUS ASSOCIATES TO THE BEAN CULTIVATION IN TWO PRODUCTION SYSTEM
Autores: Dr. Alberto Méndez Barceló
Ing. Mireldi Fonseca Pérez
Idalberto Salgado Almaguer
Según Warner (como se citó en Chirel, 2014), debido a la gran variedad arqueológica de la especie botánica Phaseolus vulgaris, (Lin.) y tal vez debido a su grado de endemismo, se ha sugerido que sucedió una domesticación múltiple dentro de Mesoamérica a partir de una especie ancestral, la cual era polimórfica y estaba ampliamente distribuida en estas áreas americanas.
El frijol, por tanto, es de origen americano. El frijol común (P. vulgaris) es uno de los cultivos más antiguos de América, es una leguminosa de las más alimenticias de mayor consumo y constituye la principal fuente de proteína (18 a 25%) para poblaciones de menores recursos económicos en numerosos países del orbe (Inifap, como se citó en Chirel, 2014).
Empoasca kraemeri (Ross y Moore) constituye la plaga clave del cultivo del frijol en Cuba (Feria, 2015). De igual manera, Castillo y González (2008) y Méndez (2015), han informado que E. kraemeri es una de las plagas más dañina para este cultivo ya que ocasiona pérdidas de consideración. Especies del género Spodoptera han causado mayores pérdidas (Canelles, 2016). Unida a esta situación se ha incorporado Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae) que es conocido como el Trips de las flores del frijol, Bean flower thrips, Oriental bean thrips o Asian bean thrips, nombres recibidos por su distribución y los daños que ocasiona en las legumbres (Pingping et al., 2018).
Entre las tácticas que propician la diversidad en los escenarios agrícolas y que contribuyen al manejo agroecológico de plagas, se puede mencionar la asociación de cultivos. Estos últimos con varias combinaciones en dependencia
de las características de los cultivos. En el presente trabajo se determinan las principales especies de insectos nocivos asociados al cultivo del frijol y su comportamiento poblacional en dos sistemas de producción: frijol y frijol-plátano.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se desarrolló en áreas agrícolas de Yeso Uno en el municipio Puerto Padre, en una parcela experimental cuyas dimensiones fueron: largo 10,00 m y ancho 7,20 m para un área experimental de 72,00 m2 en suelos pardo mullido con carbonatos (Minag, 2012). Fecha de siembra: 18 de diciembre de 2021.
En la parcela experimental de frijol (P. vulgaris) se sembró el cultivar Velazco Largo cuyo marco de siembra fue de 0,10 m de narigón por 0,6 m de camellón de acuerdo al paquete tecnológico del Cultivo del Frijol (Minag,2012) y contó con 1200 plantas distribuidas en 12 surcos.
La preparación de suelo, se realizó de acuerdo a las orientaciones técnicas para el cultivo (Minag, 2012). Previo a la siembra se realizó un riego, y en lo sucesivo, se reprodujeron las condiciones reales en las que se desarrolló la producción de frijol en las áreas aledañas de otras unidades de producción durante el período evaluado.
No se realizó ninguna aplicación de productos. El resto de las labores fitotécnicas se realizaron según lo orientado para el cultivo en la región oriental del país (Minag, 2012).
A una distancia de 150 metros se estructuró un sistema asociado entre frijol cv Velazco Largo y plátano cv Cemsa. Se intercalaron seis hileras de frijol con un marco de siembra de 0,10 m de narigón y 0,60 m de camellón, mientras que el plátano se plantó con un marco de plantación de 2 de narigón por 4 m de camellón.
A ambos cultivos se le practicaron todas las atenciones culturales establecidas en sus instructivos técnicos (Minag, 2012 y Minag, 2015) adaptados a las condiciones de la experiencia.
En la asociación de cultivos solo se tuvo en cuenta la incidencia y comportamiento poblacional de las especies que se asociaron al sistema.
Los valores de las variables climáticas temperatura media, máxima y mínima y humedad relativa se obtuvieron en el lugar de la experiencia con un hidrotermógrafo perteneciente a la Estación Meteorológica No. 358 de Puerto Padre. Los valores pluviométricos fueron tomados con un pluviómetro Standard también en el lugar de la experiencia.
Para la determinación de las especies nocivas presentes se empleó el método de las diagonales de doble entrada (bandera inglesa). Una vez determinadas las principales especies se aplicaron los métodos de Señalización y Pronóstico (Inisav; 2011) para cada una de ellas adaptados a las condiciones existentes en este agroecosistema.
Deja una respuesta