APARTADO DE RESIDUOS: GESTIÓN DE NEUMÁTICOS USADOS


Los neumáticos usados están catalogados dentro de la Lista Europea de Residuos (CER ) con el código 16 01 03 y ESTÁN caracterizados como residuos No Peligrosos.
La normativa 99/31/CE del Consejo de la Unión Europea sobre vertido de residuos, señala la prohibición de su vertido entero o total (excluyendo los neumáticos mayores de 1400 mm)
Los vertidos de estos neumáticos presentan un potencial peligro de incendios, pues si bien no existe peligro de combustión instantánea, si debe considerarse la posibilidad de incendio provocado.
La entrada en vigor del RD 1619/2005 marcó un punto de inflexión en la gestión de los neumáticos usados. Hasta su entrada en vigor, estos neumáticos eran recogidos por los servicios municipales o comarcales, se transportaban directamente a los vertederos públicos o se depositaban en vertederos privados de inertes (en algunos casos ilegales). Gracias al Real Decreto 1619/2005, con el fin de cumplir lo estipulado en cuanto a la “responsabilidad de los productos”, los fabricantes de neumáticos crearon en 2005 el Sistema SIGNUS, Sistema integrado de gestión y tratamiento de los neumáticos usados.
Signus Ecovalor S.L. fue constituida por cinco de las principales empresas productoras de neumáticos de reposición y puede formar parte de SIGNUS cualquier empresa de reposición que lo solicite.
La normativa establece que los productores de neumáticos han de recoger la misma cantidad de neumáticos usados que introducen en el mercado (que no deben ser almacenados más de 2 años y/o 30 toneladas).
Los fabricantes gestionan la recogida del producto de forma gratuita, clasifican los mismos, almacenan y transportan a las empresas que los VALORIZARÁN (a su vez, éstas CERTIFICARÁN su utilización como materia prima de fabricación de otros productos o como fuente de obtención de energía, la llamada “valorización energética”)
Lo más caro del proceso es la recogida , pues el transporte consume el 45% del coste del reciclado de NFU. Las ruedas para reciclar se trituran o granulan.
La valorización energética de los neumáticos, iniciada en Estados Unidos y Japón, ha sido desarrollada posteriormente en Europa, utilizándose los neumáticos usados como combustibles en algunas actividades industriales (cementeras, fábricas de pápel, acerías, fábricas de ladrillo). Para el aprovechamiento energético, el neumático puede presentarse en polvo, troceado o entero, seleccionando uno u otro sistema, según el tipo de horno utilizado.
Con el empleo de neumáticos enteros , la inversión de la instalación duplica la del caso de neumático troceado . En caso de neumáticos en polvo, su aprovechamiento como combustible secundario es similar al fuel-oil pero su coste mayor que éste.
Ahora bien, la valorización energética genera contaminación atmosférica, por lo que se debe contar con instalaciones de minimización de la misma.
En cuanto al dióxido de carbono, se observa una menor emisión de CO2 debido a que su contenido de carbono es inferior al utilizado en otros tipos de combustibles fósiles.
No obstante, el “Principio de PRIORIZACIÓN” de la Ley 10/98 (art.1.1), indica que antes de acudir a la valorización energética, debe estudiarse su reutilización y reciclaje
Muchas son las alternativas distintas a la valorización energética:
– “El recauchutado”
Consiste en sustituir la rodadura gastada y aprovechar la carcasa.
La producción de neumáticos recauchutados está sometida a reglamentos internacionales de homologación (R-108 para caso de neumáticos de turismo y R-109 para neumáticos de camión, -Convención de Ginebra de las Naciones Unidas-).

Valorización material:

-aprovechamiento en obras de tierra y terraplenes
-carreteras
-edificación pública (debido a la pérdida de resistencia, no conviene sustituir más de un 70% de áridos por neumáticos troceados).
-relleno de balsas de infiltración de aguas pluviales.
-vertederos: pues es necesaria la aplicación de capas drenantes para lixiviados y biogás, que no sean radiactivos y con capacidad de resistencia estructural, lo que cumplen los neumáticos usados.
-césped artificial (la aplicación de granulado de NFU (1-2,5 mm) en campos de futbol de césped artificial es una de las aplicaciones más desarrolladas en la actualidad). Según datos de SIGNUS , para la construcción de un campo de futbol se reutilizan hasta 15000 ruedas desechadas . Teniendo en cuenta que cada año se construyen unos 400 campos de futbol, seis millones de ruedas usadas se acumularían en vertederos o incinerarían.
Como ventaja se puede aplicar sobre toda clase de terrenos y supone ahorro en coste de mantenimiento y consumo de agua, resistencia climática…
-sustitución de piezas de hormigón para evitar la erosión que provoca el agua
-pavimentos mullidos de parques infantiles
El pasado junio de 2009, la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía asistió a la implantación de un sistema pionero (denominado SMLG) que permite la reutilización de neumáticos en desuso para la ejecución y amortiguación de vibraciones de vías ferroviarias. Exactamente permiten la reutilización de los neumáticos obteniendo un sustituto del material sintético que es tradicionalmente empleado en las vías para amortiguar vibraciones generadas en el tráfico ferroviario hasta 30 dB . Este sistema de vía embebido en losa de hormigón (donde el elemento amortiguador está formado por una mezcla de granulado de neumático fuera de uso y una resina), es un sistema patentado por Acciona y ha sido objeto de la ponencia “Sistema de vía en placa para tranvía NLG (Metro Ligero de Granada)”, dentro de la “I Jornada Europea sobre Valorización y Reciclado de Neumáticos Fuera de Uso”, celebrada en Sevilla en 2009.
Como principales ventajas del sistema destaca: su bajo coste de mantenimiento, pues no tiene fijaciones; permite la circulación de vehículos no ferroviarios (en caso de emergencia podrán circular vehículos por las plataformas y se puede realizar cruces con tráfico rodado en la calle), y finalmente, se logra de esta forma reciclar el neumático sin afectar al Medio Ambiente.
Bibliografía:
-CIMTAN, CEIM, Comunidad de Madrid. VT “valorización material y energética de neumáticos fuera de uso”, Encarnación Cano , Lidia García, Marina Urbina.
-SIGNUS http://www.signus.es
-Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España

A %d blogueros les gusta esto: