ALPERUJO PARA DESCONTAMINAR SUELOS CON HIDROCARBUROS


Los Investigadores del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que la aplicación de “alperujo” (un residuo de la producción de aceite de oliva), a suelos contaminados con tricloroetileno, logra reducir de forma notable este contaminante. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Environmental Science & Pollution Research. Según fuentes de la investigación, el alperujo previamente tratado con vermicompostaje reduce en sólo un mes el 30% del contaminante, evitando que pase a las capas más profundas del suelo y reduce el riesgo de contaminación de los acuíferos, y degrada el que quedó completamente absorbido por el suelo” .
Emilio Benitez, de la estación Experimental del Zaidin (centro del CSIC en Granada), recuerda que el vernicompostaje es una técnica de reciclaje de residuos orgánicos que, aplicada al alperujo, hace posible que éste sea capaz de absorber el tricloroetileno y posteriormente, acelerar su degradación.
Si tenemos en cuenta que el alperujo es un residuo que supone un grave problema de gestión y que carece de valor económico, su uso como descontaminante además de ser una ventaja medioambiental, resulta rentable. Recordemos que tan sólo en Andalucía se producen unos tres millones de toneladas de alperujo al año. Recordemos que el tricloroetileno es uno de los contaminantes químicos más extendidos y resistentes a la biodegradación en condiciones aerobias. Este contaminante afecta a la estructura bacteriana del suelo e inhibe la actividad de ciertas enzimas .
Fuente CSIS Nota de prensa

A %d blogueros les gusta esto: