A solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIDS), elaboró un informe relativo a los nuevos modelos para alcanzar inversiones agrarias en zonas en desarrollo.
El informe muestra nuevos modelos de inversión agrícola para lograr una rentabilidad a grandes y pequeños agricultores y señala diferentes modos de colaboración, entre ellas: agricultura por contrata; contratos de gestión; arrendamiento y aparcería; operaciones conjuntas; empresas de propiedad de los agricultores, y vínculos empresariales entre las fases inicial y posterior.
El informe no establece cual de los modelos propuestos será más beneficioso, ya que ésto depende de cada contexto.
Según el informe, las empresas, para realizar sus actividades, cuentan con enfoques más integradores que permitan reducir al máximo posible los riesgos, y aun así, obtener ganancias. Ello conlleva relaciones de trabajo más estrechas con los asociados, productores y agricultores locales y una mayor repartición del valor derivado de las inversiones.
Modelos empresariales para la distribución del valor en cuanto a riesgos, recompensas, sentido de apropiación y capacidad de influir en las decisiones operativas, oportunidades y puntos débiles, se analizan dentro del documento.
El informe se ha visto enriquecido por las experiencias desarrolladas en el IIED, IFAC, SDC y en Maputo Base Tierra Viva.
Respecto al tamaño de las explotaciones y la productividad, éste ha sido tema de intenso debate.
Muchos argumentos demuestran que la era de los pequeños productores ha terminado, y en la búsqueda de una mayor eficiencia, las pequeñas explotaciones deben asociarse.
Las explotaciones pequeñas son, por lo general, de gestión familiar, y puede basarse en la subsistencia o a la venta a mercado. Las grandes explotaciones están orientadas al mercado, y pueden ser familiares o bien contar con trabajadores. También pueden utilizar métodos manuales o maquinaria, y el uso de la tierra extensiva o intensiva.
La investigación evidencia una gran variedad de modelos de negocio
En la ausencia de economías de escala, (de Janvry et al. 2001), las pequeñas explotaciones pueden ser eficientes (incluso más que las grandes) con la ayuda de incentivos para el autoempleo en la agricultura, la transacción y los costes de seguimiento asociados con mano de obra contratada
Fuente: FAO