Del 20 al el 24 de septiembre, se desarrolla en New York la Cumbre del Milenio, la reunión de alto nivel en el que 140 Jefes de Estado
y de Gobierno evaluarán los resultados obtenidos y las acciones a emprender de ahora en adelante,con el fin de
alcanzar los objetivos fijados para el 2015.
En su discurso, Ban-Ki-moon, Secretario General de la ONU, sostuvo que las metas son alcanzables
pese al clima de escepticismo que se respira y afirmó que nadie debería sentirse satisfecho mientras tanta
gente carezca de las condiciones básicas para vivir dignamente o mientras el miedo y la desesperación afecten a la familia humana.
Recordemos que los objetivos del Milenio son ocho, entre ellos: la disminución a la mitad del hambre en el mundo,
la pobreza, la reducción de la mortalidad materna e infantil, el índice de epidemias como el SIDA y
la tuberculosis, la educación universal y el acceso al agua y la sanidad.
Principales medidas aportadas:
España, en su turno de participación, apoyó la propuesta francesa de establecimiento de
un impuesto a las transacciones financieras internacionales destinado a los objetivos del milenio,
destacando que España ha duplicado su ayuda en los últimos seis años y que mantiene su compromiso
de alcanzar el objetivo del 0,7% del PIB para el 2015.
Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), recordó que el verdadero cambio
en la vida de miles de millones de personas, sólo puede ser posible con el compromiso de
cumplir con las medidas que se acuerden en la Cumbre.
Según palabras de Clark, «ni las crisis globales, ni los desastres naturales ni los conflictos
pueden hacer imposible alcanzar los objetivos planteados» y la clave del éxito consistirá en que
los procesos de desarrollo sean dirigidos por los propios países,y se fomente la rendición de cuentas, el
imperio de la ley y el respeto a los derechos humanos.
Honduras, aprovechó su ronda de participación para plantear Objetivos del Desarrollo del Milenio más allá del
2015. A su juicio, la solidaridad de los países de alta renta, la buena gestión de los gobiernos de los paises beneficiarios y el esfuerzo
de sus ciudadanos, son indispensables para dar fin a esta desigualdad, y destacó como principal medida la apertura del comercio
y de los sistemas financieros, pues los mercados internacionales deberían considerarse tan importantes como la misma Ayuda
Oficial al Desarrollo.
Por su parte, el Banco Mundial anunció más recursos para la salud y educación básica. Concretamente, añadirá 750 millones de
dólares hasta el 2015 a sus créditos sin intereses.
Según el Presidente del Banco Mundial, la inversión se centrará en los países del África subsahariana
donde, hasta la fecha, no se cumple con el objetivo de la educación primaria universal para
todos en 2015. Por otra parte, se destinarán otros 600 millones de dólares para mejorar los servicios de salud, de lo que
se beneficiarán 35 países de Ásia y África que se caracterizan por padecer una baja nutrición infantil y materna.
El Banco MUndial ha invertido hasta la fecha 33.000 dólares en nutrición y salud en países en desarrollo, pese a todo
la situación necesita de la intervención activa de todos los agentes implicados, pues ha resultado, hasta la fecha, claramente insuficiente.
Importante señalar que el Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los objetivos del milenio,»Podemos Erradicar la Pobreza 2015″,incide en los desfases producidos entre los compromisos y los objetivos alcanzados. Entre ellos, la no conclusión
de la Ronda de Doha. Recordemos que la Ronda de Doha de negociaciones sobre el comercio internacional, iniciada
en 2001, se planteó como fecha para su cumplimiento el año 2010.
Sin olvidar, entre otros aspectos, los precios de los medicamentos esenciales en los países en desarrollo, que fueron unas 2,7 veces más caros que los precios
internacionales de referencia en el sector público y 6,3 veces más caros en el sector privado.
Podemos acceder a su informe de desfases y recomendaciones desde la web:
Fuente: ONU