Begoña Peris Martínez, Ingeniero Agrónomo
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural
Las indiscretas filtraciones del gobierno hacen pensar que el Almacén Temporal de Residuos Nucleares recaerá finalmente en Zarra (paraje “Las Hoyas de Arona”) y no en Ascó (provincia de Tarragona), a tan sólo 4 puntos de Zarra (tras la evaluación técnica de ambos terrenos por el Ministerio).
No obstante, el que Zarra sea finalmente elegida, no la convierte necesariamente en el enclave idóneo para un Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares.
Tras consultar los informes publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, encontramos aspectos que permiten cuestionarnos si este municipio valenciano, situado en el Valle de Ayora –Cofrentes, es realmente el más adecuado como albergue.
Entre los aspectos recogidos en el documento, nos encontramos con que la zona afectada presenta riesgo sísmico medio (en el entorno próximo a distancias de 46 y 81 km se han producido dos terremotos de intensidad 9 y 8,5) y a tan sólo 15 km se han producido terremotos de baja magnitud (menos de dos grados).
Por otra parte, el emplazamiento de Zarra no se encuentra incluido dentro de las Zonas de Riesgo recogidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar, pero en cambio, fue declarada zona catastrófica tras las inundaciones que sufriera el Valle de Ayora tras las torrenciales lluvias de 1982.
En cuanto al entorno afectado, en él se encuentran tres micro-reservas de Áreas Protegidas de Valencia («La Hunde-Palomeras» (a 5,5 km), «El Moraguete» (a 9 km) y «El barranco de las Macheras» (a 10 km); dos cuevas protegidas (Cueva del lago y Cueva de Don Juan) aunque ambas a más de 5 km, y tres espacios naturales protegidos dentro de la Red Natura:
-El Valle de Ayora y Sierra del Boquerón (LIC) (a 4,2 km)
-La Sierra de Martés y Muela de Cortes (ZEPA) (a 7 km)
-Las Hoces del Río Júcar (ZEPA) 8,5 km
Por último, el informe destaca la ausencia de especies en peligro de extinción en la zona afectada, si bien a escala regional “sí pueden” aparecer áreas que cumplen funciones de conectividad para algunas especies, con la indeterminación e incertidumbre que esto conlleva.
En cuanto a Ascó, perteneciente a la Comarca de la «Ribera del Ebro», en el ámbito geográfico «Terres de L’Ebre», provincia de Tarragona, Comunidad Autónóma de Cataluña, la ubicación propuesta se sitúa en la zona «Aubals», lindando con los terrenos de la Central Nuclear.
Si bien Ascó presenta un riesgo sísmico bajo en la Depresión del Ebro, la actividad sísmica es media en la Cordillera Costera Catalana, sin olvidar que a 60 km del enclave se encuentra una falla de 1ª categoría.
Respecto al riesgo de inundación, éste es mínimo y la masa de agua subterránea existente (Fosa de Mora) se encuentra alejada del emplazamiento propuesto para el ATC.
En cuanto a hábitats con especies en peligro de extinción y conectividad entre espacios protegidos o hábitats de interés, el informe es más determinante, negando los mismos.
No obstante, Ascó sí presenta un grave inconveniente, la proximidad del enclave propuesto como receptor del ATC,a un complejo químico con riesgo de explosión.
¿Zarra o Ascó?
El pasado 17 de septiembre, De La Vega manifestaba que la decisión no sólo atendería a razones técnicas, también económicas y de consenso político. No obstante, analizando ambas posibilidades, ninguna se encuentra exenta de polémica ni parece que pueda considerarse la ubicación idílica.