Resumen: Nos aproximamos al Programa ANTHOS, iniciado el año 1999 al amparo de un convenio entre la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Real Jardín Botánico (Ministerio de Educación y Ciencia), y que constituye una aplicación que tiene como objetivo mostrar en internet información diversa sobre las plantas de España, que continuamente actualizado, llega a incluir hasta 700.000 datos de plantas, procedentes principalmente de la bibliografía botánica española.
Palabras clave: ANTHOS, plantas, botánica, mapas, biodiversidad
Abstract:
ANTHOS, initiated the year 1999 under protection of an agreement between the Foundation Biodiversity (Department of Environment) and the Spanish National Research Council – Real Botanical garden (Science and Education Department), constitutes an application that takes as a target to show in Internet diverse information about the plants of Spain, which continuously updated, it goes so far as to include up to 700.000 information of plants, proceeding principally from the Spanish botanical bibliography.
Key words: ANTHOS, plants, botany, maps, biodiversity
ANTHOS, desarrollado al amparo de un convenio específico entre la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Real Jardín Botánico (Ministerio de Educación y Ciencia), es un programa que tiene como objetivo mostrar en internet información diversa sobre las plantas de España.
El programa, iniciado en 1999, se encuentra continuamente actualizado, llegando a incluir hasta 700.000 datos de plantas, procedentes principalmente de la bibliografía botánica española.
Desde 2006 cuenta con un sistema de información geográfica (SIG) y combina la información corológica con otra de tipo cartográfico sobre variables ambientales y mapas de referencia.
La información bibliográfica inicial procedía de la base de datos de citas corológicas que se empezó a preparar en el Real Jardín Botánico (CSIC) en el año 1986, que posteriormente se publicaría con el nombre de Archivos de Flora iberica. Esta información original fue ampliada hasta alcanzar actualmente la cifra de 1,1 millones de registros.
Las bases de datos cedidas son:
• Base de datos de «Plantas vasculares de los Parques Nacionales» (excluido el P.N. de Ordesa y Monte Perdido) del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, del Ministerio de Medio Ambiente. Para la ubicación de estos datos en los mapas generados, y a falta de información más precisa, se ha adjudicado a cada taxón una coordenada única para cada Parque Nacional.
• Base de datos de las «Plantas vasculares de la cornisa cantábrica», cedida por C. Aedo, G. Moreno Moral y ó. Sánchez Pedraja, integrantes del grupo de expertos en botánica de la zona norte peninsular. Esta base de datos ha aportado unas 300.000 referencias de plantas.
El Banco de Datos de la Naturaleza, del Ministerio de Medio Ambiente, cedió la malla UTM
La información del Mapa Geológico fue tomada del programa de SEIS.NET, Sistema Español de Información de Suelos de España sobre Internet.
El FEGA autorizó la visualización en remoto de las ortofotos de la herramienta de gestión del catastro de rústica, conocido como SIGPAC
La información ofrecida en el Proyecto Anthos se distribuye en Internet de forma pública y gratuita.
Podemos disfrutar de Anthos en la web:
http://www.anthos.es/dispatch.es.html
Deja una respuesta