NI ZARRA NI ASCÓ, EL ATC A VILLAR DE CAÑAS EN CUENCA


Resumen: Finalmente ha sido Villar de Cañas el municipio seleccionado para la ubicación de del Almacén Temporal de Residuos Nucleares, analizamos las características del entorno seleccionado destacando sus ventajas e inconvenientes respecto a otros candidatos como Zarra y Ascó.

Palabras clave: ATC, nuclear, almacén, residuos, Zarra, Ascó, Villar de Cañas, sísmico

En anteriores números de “Ojeando la Agenda” analizamos los puntos débiles de Zarra y Asco como albergues del Almacén Temporal de Residuos Nucleares y finalmente, con fecha 20 de diciembre 2011, se ha desvelado que la ubicación del mismo no será ninguno de estos municipios, será Villar de Cañas, municipio de Cuenca, situado a 52,5 Km de Tarancón y 68,5 Km de la capital, y que cuenta con una extensión de 70,6 Km2, 442 habitantes (6,26 habitantes por km2).
El Ayuntamiento había propuesto un total de 28 parcelas ubicadas en tres zonas diferentes, cuyos parajes y distancias a la localidad de Villar de Cañas eran las siguientes: “La Carbonera” a 4 km, “Los Blancares – Los Quemadillos” a 0,8 km y “Las Balanzas-Los Boleos” a 1,5 km. Todas las parcelas en suelo de clase “rústica” y uso “agrario”, según las Normas Subsidiarias calificadas como Suelo Rústico de Reserva (no presentando protección de carácter ambiental), situados en una amplia llanura, ligeramente ondulada, a ambos márgenes del río Záncara, ocupados por tierras de labor principalmente de secano, cuyos parajes son:
− Cerro de los Lobos (La Carbonera).
− Los Blancares (Los Quemadillos).
− Las Balanzas-Hontanillas (Las Balanzas – Los Boleos- Corral Colorado – El Chaparral).
Los emplazamientos, como hemos dicho, relativamente llanos con cotas entre los 800 y los 825 msnm, con pendientes muy suaves, no sobrepasan el 10% en ningún punto y generalmente varían entre el 2 % y el 5 % .
Entre sus características, tras consultar el informe del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, destacan la no existencia de parques nacionales ni Naturales ni figuras Protegidas de la Red natura 2000 , ni montes de utilidad pública, si bien , en cuanto a las redes de vías pecuarias, el municipio tiene afección a terrenos de dominio público pecuario en varias zonas, (punto débil).
Respecto a a riesgo sísmico, el emplazamiento ofertado por Villar de Cañas se sitúa en el borde oriental del cratón ibérico, en una zona donde la actividad sísmica catalogada es baja. En un entorno de 160 km de radio no hay terremotos destructores catalogados. No obstante, en un entorno próximo del emplazamiento (hasta un radio de 15 km) hay tres terremotos catalogados si bien su magnitud no supera el valor 3,2, ni su intensidad el grado 3, aunque existe una falla de 1er orden con evidencia de actividad pliocuaternaria a 65 km del emplazamiento.
Respecto a la hidrología, destacar Villar de Cañas está situado en la Cuenca del Alto Guadiana, siendo el río Záncara el principal curso de agua que atraviesa de NNE a SSW el término municipal. Los emplazamientos propuestos se sitúan todos a más de 500 m del cauce del río.
En cuanto a la distancia a áreas industriales o tecnológicas que puedan presentar riesgo, no se ha detectado la presencia de instalaciones militares en el entorno que puedan inferir algún tipo de riesgo a la instalación, ni tampoco existen en el entorno otras instalaciones industriales o tecnológicas, ni flujos de transportes especiales que puedan aportar sucesos de riesgo.
Tampoco hay oleoductos/gasoductos en el término Municipal, solamente se ha detectado un gasoducto en proyecto al Norte, a más de 15 km del emplazamiento.
No existe en las proximidades ningún aeropuerto, los más cercanos Barajas, Torrejón, Albacete, están a más de 100 km de distancia en línea recta.La localidad de Campo Real, lugar en el que se ha proyectado construir uno nuevo en un futuro (sin plazo) se encuentra a 90 km, aproximadamente, hacia el NO y sobre la zona del emplazamiento no discurre ningún pasillo aéreo de importancia.
En cuanto a Zarra y Ascó, tras consultar los informes publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, encontrábamos aspectos que permitían cuestionarnos si estos municipios eran realmente los más adecuados como albergue del ATC.
Entre los aspectos recogidos en el documento, nos encontrábamos con que la zona afectada de Zarra presentaba riesgo sísmico medio (en el entorno próximo a distancias de 46 y 81 km se habían producido dos terremotos de intensidad 9 y 8,5) y a tan sólo 15 km se habían producido terremotos de baja magnitud ( aunque menos de dos grados).
Por otra parte, el emplazamiento de Zarra no se encontraba incluido dentro de las Zonas de Riesgo recogidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar, pero en cambio, fue declarada zona catastrófica tras las inundaciones que sufriera el Valle de Ayora tras las torrenciales lluvias de 1982.
En cuanto al entorno afectado, en él se encuentraban tres micro-reservas de Áreas Protegidas de Valencia (“La Hunde-Palomeras” (a 5,5 km), “El Moraguete” (a 9 km) y “El barranco de las Macheras” (a 10 km); dos cuevas protegidas (Cueva del lago y Cueva de Don Juan) aunque ambas a más de 5 km, y tres espacios naturales protegidos dentro de la Red Natura:
-El Valle de Ayora y Sierra del Boquerón (LIC) (a 4,2 km)
-La Sierra de Martés y Muela de Cortes (ZEPA) (a 7 km)
-Las Hoces del Río Júcar (ZEPA) 8,5 km
Por último, el informe destacaba la ausencia de especies en peligro de extinción en la zona afectada, si bien a escala regional “sí podían” aparecer áreas que cumplen funciones de conectividad para algunas especies, con la indeterminación e incertidumbre que esto conlleva.
En cuanto a Ascó, perteneciente a la Comarca de la “Ribera del Ebro”, en el ámbito geográfico “Terres de L’Ebre”, provincia de Tarragona, Comunidad Autónóma de Cataluña, la ubicación propuesta se situaba en la zona “Aubals”, lindando con los terrenos de la Central Nuclear.
Si bien Ascó presentaba un riesgo sísmico bajo en la Depresión del Ebro, la actividad sísmica era media en la Cordillera Costera Catalana, sin olvidar que a 60 km del potencial enclave se encontraba una falla de 1ª categoría.
Respecto al riesgo de inundación, éste era mínimo y la masa de agua subterránea existente (Fosa de Mora) se encontraba alejada del emplazamiento propuesto para el ATC.
En cuanto a hábitats con especies en peligro de extinción y conectividad entre espacios protegidos o hábitats de interés, el informe era más determinante, negando los mismos.
No obstante, Ascó sí presentaba un grave inconveniente, la proximidad del enclave propuesto como receptor del ATC,a un complejo químico con riesgo de explosión.

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: