Resumen: El 27 de agosto de 2012, el National Snow and Ide Data Center (NSIDC) que forma parte del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado en Boulder, proporcionó, en colaboración con la NASA, un análisis de la situación del hielo del Ártico, señalando que la cubierta de hielo marino en el Ártico se encontraba a su nivel más bajo, batiendo el record observado en 2007. De esta forma, la extensión de hielo se redujo a 4,10 millones de kilómetros cuadrados con fecha 26 de agosto. Esta cifra se significaba 70.000 kilómetros cuadrados menos que la registrada el 18 de septiembre de 2007, cuando alcanzaba 4,17 millones de kilómetros cuadrados. En comparación con las condiciones de septiembre en los años 1980 y 1990, representa una reducción del 45% de la cubierta de hielo del Ártico.La capa de hielo en el Océano Ártico crece y se descongela en un ciclo estacional, alcanzando su más alto grado en algún momento en marzo, y su nivel más bajo en septiembre
Palabras clave: Ártico, extensión, hielo, análisis, record, Antártida
El National Snow and Ide Data Center (NSIDC) que forma parte del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado en Boulder, proporciona un análisis de la situación del hielo del Ártico con la colaboración de la NASA.
De esta forma, con fecha 27 de agosto de 2012, el organismo hace público que la cubierta de hielo marino en el Ártico se encuentra a su nivel más bajo, batiendo el record observado en 2007. De esta forma, se informa que la extensión de hielo se redujo a 4,10 millones de kilómetros cuadrados con fecha 26 de agosto. Esta cifra se sitúa en 70.000 kilómetros cuadrados menos que la registrada el 18 de septiembre de 2007, cuando alcanzaba 4,17 millones de kilómetros cuadrados.
Los científicos del NSIDC y la NASA realizaron una teleconferencia el pasado 27 de agosto para informar respecto a esta nueva situación.
En comparación con las condiciones de septiembre en los años 1980 y 1990, representa una reducción del 45% de la cubierta de hielo del Ártico.
La capa de hielo en el Océano Ártico crece y se descongela en un ciclo estacional, alcanzando su más alto grado en algún momento en marzo, y su nivel más bajo en septiembre
El hielo marino del Ártico es importante porque refleja la luz solar que de otra manera calentaría el Océano Ártico.
El hielo marino del Ártico contribuye a moderar el clima mundial.Gracias al hielo marino, el 80% de la luz solar que incide sobre él es reflejada de vuelta al espacio.
De acuerdo con las mediciones científicas, tanto el espesor y la extensión del hielo marítimo estival en el Ártico han mostrado un descenso dramático en los últimos treinta años. La pérdida de hielo tiene, como se deduce, el potencial de acelerar las tendencias de calentamiento global.
Para supervisar el hielo marítimo del Ártico, el NSIDC utiliza principalmente la NASA, el Advanced Microwave Scanning Radiometer-Earth Observing System (AMSR-E) instrumento a bordo del satélite Terra de la NASA. La publicación de datos sobre la situación del hielo marítimo comenzó a finales de 1978.
Los científicos monitorean tanto el hielo de la Antártida como el del Ártico, pues como hemos mencionado es importante para comprender el clima global. La Antártida y el Ártico reaccionan de manera diferente a los cambios climáticos debido en parte a sus diferencias geográficas. Mientras que la Antártida es un continente rodeado por agua, el Ärtico es un océano rodeado de tierra.
Fuente: National Snow &Ice Data Center
Deja una respuesta