LA PESCA DE ARRASTRE MODIFICA EN TAN SÓLO CUATRO DÉCADAS EL RELIEVE DEL FONDO SUBMARINO


Resumen: Un estudio desarrollado por la Universidad de Barcelona y el CSIC en el cañón submarino de la Fonera, al noreste de la costa catalana, pone de manifiesto los efectos de la pesca de arrastre en el relieve del fondo marino.

palabras clave: pesca, arrastre, sedimentos, erosión, efectos

Según un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Barcelona, la pesca de arrastre intensiva ha modificado en tan sólo cuatro décadas el relieve del fondo marino. El estudio, publicado en la revista Nature, se ha desarrollado en el noreste de la costa catalana, concretamente en el cañón submarino de la Fonera. El equipo ha utilizado instrumentos oceanográficos para medir la puesta en suspensión del sedimento marino debido al efecto arado que ejerce la pesca de arrastre.
El arrastre de las puertas y redes sobre el fondo marino remueven y levantan las finas partículas que forman el sedimento superficial.
Con el paso de las artes de pesca, los sedimentos superficiales se levantan con facilidad y tienden a desplazarse en suspensión a favor de la pendiente. Se forman así, una y otra vez, avalanchas de fango y nubes turbulentas cargadas de sedimento que se desplazan desde los caladeros hacia sectores situados a mayor profundidad, contribuyendo a la erosión y al remodelado de grandes extensiones de los taludes continentales debido a esta actividad humana”, explica el investigador del CSIC Pere Puig, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.
“De forma natural, las vertientes de muchos cañones submarinos están surcadas por
sistemas de barrancos o cárcavas perpendiculares al cauce principal, al que vierten. El
arrastre de fondo tiende a provocar el aterrazamiento de las vertientes de los cañones,
de modo que se pasa de un relieve en barrancos a un relieve en terrazas o bancales
que tienden a seguir las curvas de nivel o isóbatas, todo ello acompañado de una
reducción de la rugosidad del fondo. Después del arrastre reiterado, únicamente
persisten los barrancos originales de mayores dimensiones, aunque eso sí,
apreciablemente suavizados”, comenta el profesor Miquel Canals, catedrático de
Geología Marina de la Universidad de Barcelona.

“Los caladeros de pesca en los taludes continentales serían el equivalente en el mar a un campo de cultivo en una ladera de una montaña que se ha arado de forma continuada hasta modificar su relieve original”, detalla Puig. “Una diferencia destacable es que en las tierras de labor el arado suele llevarse a cabo una o dos veces al año, mientras que en los caladeros del talud continental, el arrastre se puede llegar a producir a diario”, añade Canals.
“Las consecuencias ecológicas y los efectos sobre la biodiversidad marina de este tipo
de pesca son evidentes en algunos lugares del mundo, como los fondos de corales de
aguas frías, que resultan arrasados por el paso de las artes sobre el lecho marino. No
obstante, en fondos sedimentarios, algunas especies de interés comercial, al menos en
nuestras aguas, no parecen verse afectadas de forma crítica, como lo prueba el hecho
de que siga pescándose en los mismos caladeros, mediante arrastre de fondo, desde
hace décadas”, opina el investigador del CSIC Joan Batista Company, investigador del
Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.

Fuente: Nota de Prensa del CSIC

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: