PROGRAMA DE CONSERVACIÓN EX-SITU DEL LINCE IBÉRICO


Resumen: Las poblaciones de lince ibérico han alcanzado una reducción del 90% en los últimos veinte años haciendo necesario el desarrollo del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico integrado dentro de la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico y en el que participan los gobiernos de España, Portugal así como gobiernos autonómicos de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. En el siguiente artículo recogemos sus objetivos y enlace a su web oficial para poder realizar su seguimiento.

Palabras clave: lince ibérico, peligro, extinción, Programa Ex-situ, cría, conservación

Las poblaciones silvestres de lince ibérico han ido disminuyendo a lo largo del pasado siglo, alcanzando una reducción del 90% en tan sólo los últimos 20 años. Por ello surge el Programa de Conservación Ex-situ, que comienza cuando se estima que quedaban menos de 200 linces en todo el planeta, de los cuales tan sólo la mitad eran adultos con potencial reproductor.Distribuidos entre dos poblaciones aisladas: Doñana y Sierra Morena.

El Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico, está integrado dentro de la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico. Diferentes Administraciones nacionales, regionales e internacionales colaboran en el mismo. Los gobiernos de España y Portugal, junto los gobiernos autonómicos de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha.
El programa se plantea como una herramienta de apoyo al programa de recuperación de la especie en su habitat natural y se plantea principalmente dos metas:
1-Conservar un 85% de la variabilidad genética actual durante un período de 30 años. Para ello el programa cuenta al menos con un núcleo reproductor de 60 ejemplares, 30 machos y 30 hembras.

2-Preparar ejemplares de lince ibérico , adecuados desde un punto de vista etológico, sanitario, reproductivo y genético para su reintroducción en áreas de distribución histórica.

Se intenta promover la prospección, protección y restauración de hábitat en áreas de Andalucía, castilla-La Mancha, Extremadura y portugal, para acoger a futuras poblaciones de linces criados en cautividad.

La cría en cautividad es una herramienta de apoyo a la conservación de especies amenazadas , siguiendo los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación para la Naturaleza (IUCN). Es una herramienta de lucha contra la extinción.

Desde Ojeando la Agenda recomendamos visitar la web oficial del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico, donde se puede acceder a noticias, vídeos, y observar en Directo al lince ibérico gracias a las Cámaras de vigilancia instaladas en diferentes puntos de las instalaciones.
http://www.lynxexsitu.es/

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: