Resumen: La pesca ilegal se ha intennsificado en los últimos dos años. Ante esta situación, FAO , con fecha febrero de 2013 hizo público el Acuerdo de las Directrices Voluntarias Internacionales contra la pesca ilegal. Las Directrices serán presentadas en junio de 2014 e incluyen los criterios de evaluación del desempeño y procedimientos para llevar a cabo las evaluaciones, así como la cooperación entre los Estados del pabellón y los Estados ribereños, buscan la manera de promover el cumplimiento y desalentar el incumplimiento por los Estados del pabellón
Palabras clave: pesca, ilegal, pabellón, FAO, Directrices
Con fecha 28 de febrero de 2013, FAO hizo público el acuerdo de las Directrices voluntarias internacionales contra la pesca ilegal, tras más de cinco años de consenso entre los Países Miembros de la FAO. Las directrices , que serán presentadas ante el Comité de Pesca de la FAO (COFI) para su aprobación, en su próxima reunión en junio de 2014, incluyen las estrategias recomendadas para instar y ayudar a los Estados a cumplir con sus obligaciones internacionales con respecto a la concesión del pabellón y el control de los buques pesqueros. También presentan posibles medidas en respuesta al incumplimiento.
Si bien se desconocen las cifras exactas, es sabido que la pesca ilegal se ha intensificado en las últimas dos décadas. En este sentido, las Directrices voluntarias de actuación del Estado del pabellón, son un verdadero avance, constituyen una herramienta para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Las directrices propuestas incluyen los criterios de evaluación del desempeño y procedimientos para llevar a cabo las evaluaciones, así como la cooperación entre los Estados del pabellón y los Estados ribereños, buscan la manera de promover el cumplimiento y desalentar el incumplimiento por los Estados del pabellón; colaboración y asistencia a los países en desarrollo en la creación de capacidad y el papel que la FAO puede desempeñar en el apoyo a estos procesos.
La FAO supervisará e informará al COFI sobre la aplicación de las directrices. También ofrecerá asistencia técnica en el propio país a aquellos que necesiten apoyo. Ese apoyo puede incluir medidas de creación de capacidad, como el desarrollo de un marco jurídico y normativo adecuado, el fortalecimiento de la organización institucional y la infraestructura necesarias para garantizar un control adecuado de los buques, el desarrollo o mejora del seguimiento, control y vigilancia (SCV) de los buques pesqueros, y la formación.
«Algunos Estados del pabellón pueden necesitar más apoyo que otros, en especial los países en desarrollo. En algunos casos, pueden carecer de la estructura institucional y los conocimientos técnicos, o estar escasos de recursos humanos y financieros, o pueden carecer del impulso para dirigir sus esfuerzos e invertir sus recursos disponibles en la aplicación eficaz de sus obligaciones bajo las leyes internacionales relacionadas con la pesca, en cuyo caso existe una mayor necesidad de crear conciencia sobre los beneficios a largo plazo de cumplimiento», advirtió Matthew Camilleri, Oficial de Enlace de Pesca de la División de Economía y Políticas de Pesca y Aquicultura (FAO).
Las directrices siguen el ejemplo de la legislación internacional existente, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (10 de diciembre de 1982) y otros instrumentos internacionales, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995) y el Plan de Acción Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (2001).
El COFI es el único foro intergubernamental mundial en el que los principales problemas y cuestiones internacionales de la pesca y la acuicultura se examinan periódicamente y se realizan recomendaciones dirigidas a los gobiernos, los órganos pesqueros regionales, ONGs, trabajadores de la pesca, la FAO y la comunidad internacional.
Más información sobre las Directrices voluntarias de actuación del Estado del pabellón, ver: http://www.fao.org/fishery/es
Fuente: FAO
Deja una respuesta