NUEVOS PROBLEMAS PARA LA PERDIZ ROJA


Resumen:La perdiz roja está sufriendo una marcada regresión en la Península Ibérica. El presente artículo recoge las principales causas que originan esta situación, las medidas para disminuir las amenazas indicadas en el Libro Rojo de las aves de España, así como los impactos de la suelta de perdices criadas en granja.

Palabras clave:Perdiz roja, regresión, productividad, Libro Rojo, aves, granja, población, amenazas.

La perdiz roja (alectoris rufa), una de las especies más típicas y emblemáticas de los ambientes mediterráneos de la Península Ibérica, está sufriendo una marcada regresión en las últimas décadas (Cramp and Simmons, 1980). Este descenso ha sido registrado tanto en su área de distribución natural en Francia (ONC 1986), Italia (Baratti et al 2005) y península Ibérica (Rueda et al 1992, Borralho et al. 1998, Lucio 1998, Blanco Aguiar et al 2003), como en la población introducida en el Reino Unido (Aebischer and Potts 1994), este hecho, unido a su limitada área de distribución, ha hecho que la perdiz roja esté considerada actualmente como especie de estatus “Vulnerable” a nivel mundial (Aebischer and Potts 1994) y haya sido declarada SPEC 2 por Bird Life International (Tucker and Heath, 1994). La pérdida de linderos, homogeneización del paisaje agrícola, la despoblación del campo con el consiguiente abandono de cultivos o las repoblaciones forestales en terrenos agrícolas, unido la inadecuada gestión cinegética, han provocado extinciones de poblaciones locales. Recordemos que esta especie está asociada con áreas de cultivo y aunque puede ocupar gran variedad de hábitats, selecciona zonas abiertas con agricultura poco intensiva (Lucio & Purroy,1992b) o cobertura arbustiva media (Lucio, 1991).

Recientemente, una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto de manifiesto que la suelta de perdices criadas en granjas con el fin de aumentar el rendimiento cinegético de perdiz roja no favorece a sus poblaciones, sino que consigue justamente el efecto contrario.

En el estudio se han desarrollado encuestas y sondeos sobre la población de estas aves en 48 cotos de caza de Castilla‐La Mancha, Extremadura y Madrid. Los resultados
concluyen que en las zonas donde se intensifica la liberación de perdices de granja disminuyen las poblaciones y la productividad de las perdices silvestres.

La investigadora del CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro
mixto del CSIC y la Universidad de Castilla‐La Mancha) Beatriz Arroyo, que ha dirigido
la investigación, comenta: “Aunque la causa de este detrimento no esté muy clara, lo
que sí queda patente es que la liberación de perdices de granja es, cuando menos,
ineficaz”, “estudios previos ya han señalado que la suelta de perdices de granja
puede favorecer la diseminación de enfermedades y parásitos”. El estudio sí ha
encontrado una relación entre la presencia de comederos y bebederos para estas aves con su abundancia y productividad. La investigadora del CSIC considera que este hecho puede sugerir “carencias en los hábitats gestionados”.
Se concluye, por tanto, que “la mejor estrategia para fortalecer las poblaciones
silvestres debe concentrarse en aumentar la disponibilidad de comida y agua a través
de nuevos suministros, como se hace actualmente, y preferentemente mediante la
mejora de la propia calidad del hábitat y la regulación de la presión de caza con
respecto a la abundancia”.
Esta investigación ha contado con la participación de investigadores de la Universidad
de Castilla‐La Mancha.
El libro Rojo de las aves de España, desarrollado por SEO/BirdLife y Fundación Biodiversidad, establece las siguientes medidas para disminuir las amenazas:
fig6

Bibliografía:
-Nota de prensa del CSIC: “Liberar perdices de granja perjudica a
sus poblaciones silvestres”
-Francisco Hernández-Briz. La perdiz roja. Hoja Divulgativa 12/90 HD. MAGRAMA
-BirdLife International: http://www.birdlife.org/
-Libro Rojo una herramienta práctica para la conservación. SEO/BirdLife y Fundación Biodiversidad. Disponible en línea: http://www.seo.org/media/docs/DivulgacionLibroRojo.pdf

1 comentario»

  jmv wrote @

Hola a todos.para que haya perdices hay que mejorar su habitat y no cazar hasta que se recupere su poblacion.cuando consigamos esto cazaremos lo justo para dejar siempre madre.haciendo esto tendremos siempre perdices.pero quien lo hace?


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: