Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Economía Agroalimentaria y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid
Asociación Española de Economía Agraria
Del estudio «Balance de CO2 de los principales cultivos agrícolas de la Comunidad Valenciana: Contribución de la Agricultura Valenciana al cambio climático» desarrollado por la autora en el CEACV -CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA– junio 2013
Resumen: Balance de CO2 del arroz de la Comunidad Valenciana a partir de los resultados del Proyecto BALANGEIs de la fundación CEAM y alternativas de gestión.
Palabras clave: arroz, co2, balance, metano
Abstract: Balance of CO2 of the rice of the Valenciana Community from the results facilitated by the Project BALANGEIs of the foundation CEAM and management alternatives
Key words: rice, co2, balance, methane
Para determinar el papel del cultivo del arroz de la Comunidad Valenciana respecto al cambio climático, se hace necesario determinar el balance neto de CO2 resultado de sustraer de la cantidad fijada por la planta, las emisiones directas e indirectas producidas, lo que permitirá determinar el carácter emisor o sumidero de CO2 de este cultivo.
Para la estimación del balance de CO2 del arroz de la Comunidad Valenciana , se ha partido de los resultados facilitados por responsables del Proyecto BALANGEIs (Balance de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas y agropecuarios: 2007-2010), de la Fundación CEAM (con la colaboración del INIA -Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación-y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), que tras el análisis del balance de CO2 en parcelas experimentales de Sueca, han determinado que el arrozal se comporta como un sumidero de carbono, con una capacidad fijadora de 686 g CO2/m2 y año (6,86 T CO2/ha y año).Tomando como datos de emisión de metano los datos procedentes de la literatura (Pathak et al., IPCC 2006 y Zou en 2009), las emisiones de metano resultan en 20 g CH4 /m2 y año, lo que corresponde a unas emisiones de 500 g CO2 /m2 y año (5 T CO2/ha y año), las emisiones de óxido nitroso ascendieron a 0,5 gr N2O/m2 y año (1,55 T CO2/ha y año), lo cual supone, finalmente, un balance anual fijador de 31 g CO2/m2 y año (0,31 T CO2/ha y año). No obstante, el estudio señala que los resultados son preliminares, existiendo un importante grado de incertidumbre, por lo que podría resultar que finalmente el arrozal se comportara como un ecosistema neutro en términos de emisiones o incluso una ligera fuente.
Respecto a las prácticas de gestión que pueden redundar en una mejora en el balance final de CO2, señalar que la emisión de metano puede reducirse empleando técnicas de gestión adecuadas. En este sentido, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la Universidad Politécnica de Valencia está desarrollando un estudio comparativo sobre las emisiones de este contaminante que genera el cultivo del arroz, en función de la técnica de gestión de la paja empleada: fangueo, quema o retirada. Del estudio se deriva que en una hectárea de arroz con fangueo genera mayores emisiones de metano que cualquier otra alternativa, con una emisión estacional de 418 kg/ha (10,450 T de CO2/ha, recordemos que el factor de equivalencia entre metano y CO2 es de 25), mientras que en una hectárea de arroz donde se practique la quema de paja, la emisión de metano asciende a 239 kg/ha (5,975 T de CO2/ha), lo que ocurre es que a esta última cantidad hay que añadirle las emisiones que se generan por la combustión, que se estiman en 2,625 T CO2/ha y año, obteniendo, por tanto, una emisión final de 8,6 T CO2/ha y año. Estos datos equivalen a una emisión, en el caso del fangueo, un 18% superior a la que se genera en campos donde se procede a la quema de la paja. Por el contrario, en una hectárea de arroz en la que se practique la retirada del campo de la paja, el total de emisiones de metano asciende 187 kg/ha y año (4,675 T CO2/ha y año), siendo la alternativa menos contaminante respecto al calentamiento global.
Fuente:
-Balance de CO2 de los principales cultivos agrícolas de la Comunidad Valenciana: Contribución de la Agricultura Valenciana al cambio climático (Trabajo desarrollado en el CEACV -CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA CEACV- en junio 2013)