Resumen: La Conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP19), ha finalizado. En el presente artículo se recogen las principales conclusiones
Palabra clave: cambio climático, COP19, acuerdos,emisiones
Abstract: The Conference of the parts of the Convention Marco of ONU on climate change (COP19), has finished. In the present article the main conclusions are gathered
Key word: climate change, COP19, emission, conclusions
Tras dos semanas de negociaciones las Partes de la Convención han alcanzado un acuerdo que permite avanzar en la implementación efectiva del sistema ya establecido de lucha contra el cambio climático; sienta las bases del proceso de negociación del nuevo acuerdo climático global que deberá adoptarse en 2015, incluido el proceso para la presentación de compromisos de reducción de emisiones de todos los países; establece un Mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y daños asociadas al cambio climático, con el que dar respuesta a las necesidades de los países más vulnerables al cambio climático; da un paso adelante importante en materia de mitigación en el sector forestal de países en desarrollo (REDD+), al acordar reglas metodológicas y aspectos financieros con los que avanzar en este sector clave; aprueba un conjunto de decisiones en materia de financiación que incluyen las relativas al Fondo Verde para el Clima y al Programa de trabajo sobre financiación a largo plazo.
Estos acuerdos han quedado articulados en un conjunto de más de treinta decisiones que permiten dar forma a la negociación para los próximos años, con la vista puesta en la Cumbre de París de 2015, que esperemos sean más concluyente.
La Unión Europea fue a Varsovia con cuatro prioridades centrales:
-Mandar una señal clara de que todos los países deben iniciar sus procesos domésticos para preparar sus compromisos de reducción de emisiones en el Acuerdo de 2015.
-Un calendario claro desde Varsovia a París con el objetivo de garantizar objetivos de reducción de emisiones ambiciosos.
-Un acuerdo por el que los países se comprometan a que sus compromisos deben presentarse con antelación suficiente a la Cumbre de París, y de manera que sea transparente, permitiendo así que sean comprensibles y cuantificables.
-Un proceso por el que sea posible analizar los compromisos propuestos por los países de manera que se pueda asegurar que son justos y suficientemente ambiciosos.
Las decisiones adoptadas por consenso en Varsovia, han permitido cumplir los tres primeros objetivos mientras que la creación de un espacio para llevar a cabo el análisis de los compromisos de reducción de emisiones, de manera que sean consistentes con el objetivo de los 2ºC, aún estaría pendiente de resolver.
En concreto, en Varsovia se ha acordado:
-Que el grupo de la Plataforma de Durban continúe trabajando, durante su primera sesión en 2014, en la elaboración de los elementos de un borrador de texto de negociación que debe incluir las siguientes áreas: mitigación, adaptación, financiación, desarrollo y transferencia de tecnología, fortalecimiento de capacidades, y transparencia de las acciones y del apoyo.
-Se invita a todos los países a iniciar o intensificar sus procesos domésticos para tener listas sus contribuciones de cara a inscribirlas en el Acuerdo de 2015, sin prejuzgar la forma legal que dichas contribuciones tendrán en el acuerdo final. Estas deberán hacerse teniendo en cuenta el objetivo último de la Convención de Cambio Climático, y deben presentarse con tiempo suficiente antes de la Cumbre del Clima de París en 2015. Aquellos países que estén en condiciones de hacerlo deberán presentarlos en el primer trimestre de 2015. Se acuerda, además, que dichos compromisos deben presentarse de manera que se facilite la claridad, transparencia y comprensión de los mismos.
-Se acuerda que en la próxima Cumbre del Clima de Lima (diciembre de 2014), se deberá identificar la información que deben proporcionar los países a la hora de presentar sus contribuciones en el Acuerdo de 2015.
-Se urge a los países desarrollados, las entidades operativas del mecanismo financiero de la Convención y otras organizaciones a proporcionar apoyo lo antes posible para la preparación de las contribuciones mencionadas anteriormente.
Respecto al eje 2, identificación de opciones para reducir la brecha entre los objetivos de reducción de emisiones existentes y los requerimientos de la ciencia (ambición en mitigación pre 2020)
El progreso en este eje de trabajo ha quedado reflejado en un texto en el que se especifican los próximos pasos a dar, se detallan los elementos de un proceso técnico más concreto y se acuerda acelerar las acciones dentro del programa de trabajo por el que se están considerando opciones para reducir la brecha entre los objetivos de reducción de emisiones existentes y los requerimientos de la ciencia (ambición en mitigación pre 2020). Para ello, se abre la puerta a la celebración de talleres y reuniones técnicas de expertos en los que profundizar en dichas áreas.
En concreto, en Varsovia se ha acordado:
-Urgir a todos los países que no se han comprometido a reducir sus emisiones a hacerlo, y a aquellos que ya tienen un compromiso a revisarlo de manera periódica y considerar opciones para aumentar la ambición del mismo.
-Intensificar el análisis técnico de las oportunidades en sectores con un elevado potencial de reducción de emisiones, con vistas a promover la cooperación en acciones concretas en dichos sectores.
-Se acuerda facilitar el intercambio entre países sobre experiencias y mejores prácticas en ciudades y autoridades subnacionales, de cara a la identificación e implementación de acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para la adaptación a los impactos del cambio climático. Para ello, se ha acordado la celebración de un foro durante la próxima sesión de negociación en junio de 2014.
-Se invita a los países a promover la cancelación voluntaria de Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs, por sus siglas en inglés) provenientes de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
Todos estos elementos se enmarcan en el contexto de la organización de una cumbre de líderes por parte del Secretario General de Naciones Unidas, el 23 de septiembre de 2014, con el objetivo de movilizar acciones y la ambición en materia de cambio climático. En este sentido, el Grupo de la Plataforma de Durban ha decidido en Varsovia intensificar la participación al más alto nivel, para ello, se ha acordado la celebración de un diálogo ministerial de alto nivel durante la sesión prevista para junio de 2014 y otra durante la próxima Cumbre de Lima, en diciembre del año que viene.
De cara a la negociación en este grupo en 2014, se ha acordado la celebración de una sesión, entre el 10 y el 14 de marzo en Bonn (Alemania), adicional a las ya habituales reuniones de los Órganos Subsidiarios de la Convención. Durante esta sesión adicional se tendrá que acordar además si es necesario reunirse una vez más antes de la Cumbre de Lima.
– Mecanismo Internacional de Varsovia para hacer frente a las pérdidas y daños
asociados al cambio climático
Una de las grandes expectativas de cara a esta cumbre, y principal petición de los países en desarrollo más vulnerables al cambio climático, ha sido el establecimiento de un mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y daños asociadas a los impactos del cambio climático. Así, en respuesta al mandato de la Cumbre de Doha del año pasado, los países han acordado el establecimiento del Mecanismo Internacional de Varsovia bajo el paraguas del Marco de Adaptación de Cancún. Este mecanismo tiene, entre otros objetivos, facilitar la coordinación y el intercambio de experiencias y
conocimiento y reforzar el apoyo (financiero, tecnológico y de fortalecimiento de
capacidades) en esta área de tanta importancia para los países más vulnerables. Para su puesta en marcha se establece un comité ejecutivo, que de manera provisional deberá estar compuesto por representantes de instituciones ya existentes en el ámbito de la Convención de Cambio Climático y que deberá reportar a la Conferencia de las Partes cada año a través de los Órganos Subsidiarios. La primera reunión tendrá lugar en Marzo del 2014 a la que se invitará a representantes de las organizaciones internacionales y regionales relevantes y en donde se deberá empezar a desarrollar el plan inicial de trabajo para los próximos dos años.
– Paquete de decisiones sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques, la conservación, gestión sostenible de los bosques y mejora de los stocks de carbono forestales en países en desarrollo (REDD+)
Uno de los grandes éxitos de la Cumbre de Varsovia ha sido el denominado “paquete de REDD+”, que incluye siete decisiones, cinco de ellas relativas a cuestiones metodológicas para la correcta ejecución de estas acciones, y dos de ellas relacionadas con financiación de acciones REDD+.
Estas siete decisiones, junto con otras decisiones metodológicas aprobadas con anterioridad, permiten, si se aplican correctamente, la puesta en marcha de las acciones de REDD+ en países en desarrollo con garantías sociales y ambientales, y con beneficios demostrables para la mitigación del cambio climático.
– Paquete de decisiones sobre Financiación.
Cabe destacar:
-Los anuncios realizados por algunos países desarrollados de contribuir al Fondo Verde para el Clima cuando se establezcan las políticas mínimas que permitan al mismo iniciar sus actividades.
-Los anuncios para contribuir al Fondo de Adaptación que en su conjunto permitirán el cumplimiento del objetivo que estableció la Junta del mismo de movilizar 100 millones de dólares en 2013.
-El llamamiento por el que se urge a los países desarrollados a que continúen movilizando fondos públicos a unos niveles crecientes respecto a la financiación temprana para el período 2010-2012 (fast start) con miras a cumplir con el objetivo conjunto de movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a través de múltiples fuentes, públicas, privadas y fuentes alternativas, en el contexto de acciones significativas en materia demitigación y transparencia en la implementación de estas acciones.
-La petición a los países desarrollados de que preparen, a partir de 2014 y cada dos años, una actualización de sus estrategias y enfoques para la movilización de financiación climática.
-La solicitud de que el Comité Permanente de Financiación trabaje en la definición de los diferentes flujos de financiación climática, incluyendo los flujos privados movilizados a través de instrumentos públicos.
-La decisión de continuar con los diálogos ministeriales en materia de financiación y celebrarlos cada dos años comenzando en 2014 y hasta 2020.
– Decisiones en el ámbito del seguimiento y monitoreo de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los países
Los avances en relación al monitoreo, notificación y seguimiento han sido significativos.
En concreto, se han adoptado decisiones en relación con las directrices de revisión de los informes bienales y las comunicaciones nacionales así como las nuevas directrices de información sobre emisiones GEI de los países Anexo I. Respecto a los países No Anexo I, también se ha alcanzado un acuerdo sobre las directrices que deben regir la medición, notificación y verificación interna de sus acciones nacionales de mitigación apropiadas (NAMAs) y sobre la labor del Grupo Consultivo de Expertos que da apoyo en la preparación de sus comunicaciones nacionales.
– Otras decisiones en el ámbito de la adaptación
En relación a los planes nacionales de adaptación (NAPs) se da la bienvenida al programa de apoyo global para la elaboración de NAPs en los países menos desarrollados implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en colaboración con otras organizaciones, y se invita a éstas a que consideren también el establecimiento o mejora de programas de apoyo para el resto de países en desarrollo. Respecto al Programa de Trabajo de Nairobi, se ha acordado continuar con dicho programa, dando recomendaciones para su mejora, e incluyendo cuatro áreas de trabajo a tener en cuenta en las próximas actividades a desarrollar: ecosistemas, asentamientos humanos, recursos hídricos y salud. En cuanto al Comité de Adaptación, se reconoce el progreso realizado y se insta a continuar con el programa de trabajo, en particular en relación al apoyo a la implantación de los planes nacionales de adaptación. En la sesión de junio de 2014, en Bonn, se celebrará un evento en el que se mostrarán las actividades realizadas y tendrá también como objetivo fomentar el diálogo con las Partes y otros grupos de interés.
– Decisiones en el ámbito de los mecanismos de mercado:
Los avances en el ámbito de los mercados de carbono han sido limitados ya que no se ha adoptado en Varsovia ninguna decisión formal que refleje los progresos realizados a nivel técnico tanto en el Nuevo Mecanismo de Mercado (que persigue reducciones de emisiones a mayor escala que los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto a través, principalmente, de políticas de lucha contra el cambio climático a escala sectorial en los países en desarrollo) como en el Marco para los Distintos Enfoques (FVA, por sus siglas en inglés), que busca reconocer actividades de lucha contra el cambio climático desarrolladas fuera del ámbito de la Convención, es decir, esquemas de mitigación que no sigan las reglas de Naciones Unidas, pero que puedan encajar y sirvan para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones bajo la Convención.
Sin embargo, sí ha habido avances en relación a los mecanismos de mercado existentes bajo el Protocolo de Kioto ya que se han dado los primeros pasos para revisar las reglas y procedimientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio de cara a mejorar su funcionamiento y permitir que éste instrumento encaje en el futuro régimen climático. Asimismo, se ha progresado en las soluciones técnicas que permitirán al Mecanismo de Aplicación Conjunta continuar operando hasta la entrada en vigor de las enmiendas del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.
– Decisiones sobre presupuesto
En esta sesión se ha adoptado el presupuesto obligatorio (core budget) del funcionamiento del Secretariado de la CMNUCC para el bienio 2014-2015. El incremento final acordado por todas las partes es del 11,9% (incluyendo los excedentes que se arrastran del bienio actual). Este incremento es debido, fundamentalmente, al desarrollo del sistema de Medición, Notificación y Verificación (MRV) acordado estos últimos años tanto en relación con la información sobre Gases de Efecto Invernadero y sobre las políticas de cambio climático de todos los países así como sobre la información del apoyo financiero y tecnológico dado de países desarrollados a países en desarrollo. La propuesta inicial del Secretariado era de un incremento de casi el 30% respecto al bienio anterior.
Fuente:
-MAGRAMA
-web COP19: http://www.cop19.org/
Deja una respuesta