CLIMA FUTURO ANDALUZ A TRAVÉS DE UN ESTUDIO SOBRE ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO


Resumen: Predicciones de los efectos del cambio climático en Andalucía realizadas por Rediam a partir de modelos de simulación.
Palabras clave: calentamiento, efectos, impactos, Andalucía.
Abstract: Predictions of the effects of the climate change in Andalucía realized by Rediam with simulation models.
Key words: Warming, effects, impacts, Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) se encuentra investigando desde 2007 la elaboración de Escenarios Locales de Cambio Climático acordes al tercer y cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) con el fin de prever los cambios climatológicos y sus efectos en Andalucía. Este estudio pronostica los cambios esperados en variables climáticas, régimen hídrico, hábitats o la producción primaria. Pronosticar la magnitud de los efectos del cambio climático es fundamental para diseñar medidas de adaptación frente al mismo.
La Rediam es un sistema integrado que gestiona el conocimiento sobre el medio ambiente en Andalucía. Cualquier usuario puede acceder a esta información a través de su canal en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. En la actualidad, más de 150 entidades forman parte de esta red, encontrándose entre ellas universidades y centros de investigación, asociaciones, organismos públicos y empresas privadas de referencia en el sector medioambiental.

Teniendo en cuenta los seis grupos de clima andaluz (Mediterráneo Oceánico, Mediterráneo Subtropical, Mediterráneo Sub-continental de veranos cálidos, de inviernos fríos, de montaña y subdesértico), las predicciones se construyen mediante los denominados Modelos de Circulación General: simuladores meteorológicos que reproducen a nivel global las condiciones más importantes del clima. Cada uno de ellos se ejecuta y nutre con datos como la evolución de la concentración de gases de efecto invernadero prevista en los denominados escenarios económicos mundiales.

Los últimos resultados prevén que el carácter mediterráneo del clima de la región se acentuará tanto en su amplitud (meses secos y cálidos del año) como en su profundidad. Este es el clima que actualmente ocupa la parte alta del valle del Guadalquivir. En este sentido, la aridez se irá extendiendo desde unidades bioclimáticas más secas, ocupando enclaves frescos y húmedos, llegándose a producir una simplificación de la diversidad climática. En cuanto a la temperatura, según los diferentes Modelos de Circulación General elegidos, escenarios de emisiones y climas del pasado, el incremento de la misma oscila entre los 3,9ºC a 1,6ºC. Esta tendencia al alza se producirá precisamente en las estaciones más cálidas.

Respecto a las precipitaciones, el estudio predice que las lluvias disminuirán de manera generalizada en todos los modelos y escenarios estudiados. En algunos casos, este descenso llegaría al 26,6%. Por otro lado, estos escenarios locales de cambio climático pronostican qué climas propios del territorio andaluz se verán más o menos favorecidos. Por ejemplo, el aumento de días de calor condenará prácticamente a la desaparición del clima mediterráneo subtropical, que junto con el sub-continental de inviernos fríos serán dos de los más perjudicados. Este último con una reducción del 10,7% se concentrará en zonas concretas de Sierra Morena.

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: