Resumen: Principales conclusiones de un Informe del Ministerio de Agricultura de España relativo a la fragmentación de hábitat por infraestructuras lineales de transporte en España
Palabras clave: fragmentación, territorio, hábitat, infraestructuras , transporte
Abstract: Main conclusions of a Report of the Department of Agriculture of Spain relative to the fragmentation of habitat for linear transport infrastructures in Spain
Key words: fragmentation, territory, habitat, infrastructures, transport
La fragmentación de los hábitats se ha estudiado desde los años 60 bajo dos fundamentos teóricos: la teoría biogeográfica de islas (MacArthur y Wilson , 1967 ) y la teoría de metapoblaciones (Levins, 1969).
La fragmentación siempre está asociada a los efectos negativos derivados de las acciones antrópicas que conllevan a una modificación intensa del territorio y que se traduce en una pérdida importante de hábitats naturales, en la disminución e incluso en la extinción de especies.
La fragmentación de hábitats es uno de los principales procesos que conducen a la pérdida de diversidad biológica (OECD ), siendo las infraestructuras de transporte por carretera y ferrocarril un factor determinante, tal y como se muestra en el informe Landscape Fragmentation in Europe (EEA-FOEN report Nº 2/2011) de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
El indicador “tamaño efectivo de malla considera la distribución de tamaños de las áreas resultantes de la fragmentación del territorio por la red de infraestructuras de transporte. Cuanto mayor sea la heterogeneidad de tamaños de las áreas (p.ej. una única área inmensa y múltiples áreas minúsculas), menor será la fragmentación del hábitat causada por la red de infraestructuras, ya que que en la mayor parte de las ocasiones dos organismos situados al azar se encontrarán en el área grande y podrán encontrarse sin atravesar ninguna infraestructura.
En España, un informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recoge la situación en España- quedan aún amplias superficies con un bajo grado de fragmentación (alto tamaño efectivo de malla) en comparación con el resto de Europa. Entre ellas, destacan las zonas de montaña y una amplia franja de territorio que se extiende de norte a sur, desde Pirineos a Cádiz, por el interior mediterráneo. En España los niveles más altos de fragmentación (pequeño tamaño efectivo de malla) se encuentran localizados en Galicia, en la costa y pie de monte del Cantábrico, en el litoral de levante, en el núcleo de la submeseta norte y en las grandes metrópolis y su entorno. Una importante fragmentación aparece en prácticamente todas las islas, particularmente en las Baleares. La superficie con bajos niveles de fragmentación es reducida, incluso en las zonas de montaña, restringiéndose a unos pocos espacios naturales protegidos, y solapando con la mayor parte de la superficie en la que se producen una mayor coincidencia de espacios naturales protegidos por distintas figuras de protección.
Entre los países de Europa occidental, España, junto con Gran Bretaña, son los países que presentan menor fragmentación del paisaje causada por infraestructuras de transporte, aunque tendiendo a la media (EEA, 2011: Landscape Fragmentation in Europe).
Exceptuando el caso más extremo de Galicia, todas las comunidades autónomas presentan un amplio rango de valores de fragmentación en su territorio. A nivel provincial, destacan de menor a mayor fragmentación: Lleida, Huesca, Jaén, Granada, Sevilla, Huelva, Asturias, Girona, Almería, Salamanca, Madrid, Alicante, Lugo, Vizcaya, Valladolid, A Coruña y Pontevedra, presentando estas dos últimas provincias una situación de fragmentación claramente destacada respecto de las anteriores.
Fuente: MAGRAMA
Deja una respuesta