PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RUIDO URBANO


AUTORES

Benito Zamorano González: Maestro en Ciencias con Especialidad en Salud Ocupacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la Lic. en Seguridad Salud y Medio Ambiente, adscrito en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros. bzamorano@uat.edu.mx
Fabiola Peña Cárdenas: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, actualmente candidata a Doctor en Aprendizaje y Cognición por la Universidad de Sevilla, España. Es profesora e investigadora de tiempo completo de la Lic. En Psicología en la Universidad Autónoma de Tamaulipas adscrita en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros. fcardenas@uat.edu.mx
Víctor Parra Sierra: Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Con Maestría en Comunicación Académica por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se desempeña como Profesor investigador de tiempo completo en la UAMM-UAT . vparra@uat.edu.mx
José Ignacio Vargas Martínez: Licenciado en enfermería con Maestría en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor investigador de tiempo completo en la UAMM-UAT jvargas@uat.edu.mx

Resumen
El presente estudio se llevó acabo con la participación de 110 ciudadanos que habitan en la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas, México. El estudio pretende dar a conocer parte de los resultados obtenidos del proyecto: “Ruido urbano y sus efectos en la población de H. Matamoros, Tamaulipas” adscritos en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros y dependientes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, enfocando los resultados en las áreas del conocimiento como: medio ambiente, área de salud y en psicología. El presente estudio utilizo un instrumento en el cual la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach, alcanzó un índice de 0.86, lo que permitió hacer un análisis sobre: datos del encuestado, ubicación de la vivienda, características del entorno y efectos del ruido, para conocer el nivel de molestia provocado por el ruido alrededor de su vivienda.

Palabras clave: Ruido, medio ambiente, ruido urbano, molestia.

Abstract
This study just was attended by 110 citizens living in the city of H. Matamoros, Tamaulipas, Mexico. The study seeks to highlight some of the results of the project: «Urban Noise and its effects on the population of H. Matamoros, Tamaulipas» attached Multidisciplinary Academic Unit in Matamoros and dependents of the Autonomous University of Tamaulipas, results focusing on areas of knowledge such as the environment, health area and in psychology. This study used an instrument in which the reliability test of Cronbach Alpha, reached a rate of 0.86, which allowed an analysis of: the respondent data, location of housing, environmental characteristics and effects of noise, for the level of disruption caused by noise around your house.

Keywords: noise, environment, urban noise, discomfort.

1. Antecedentes
La degradación del medio ambiente se ve afectada por diversos factores, sin embargo el problema del ruido es uno de los que se genera con mayor facilidad y su efecto va aumentando gradualmente (Muscar Benasayag, 2000). La presencia del fenómeno es poco valorada, sin embargo representa un impacto negativo en la calidad de vida ( (Kim, et al., 2012), hasta llegar al grado de que la Organización Mundial de la Salud, lo ha definido como un problema de salud pública del mundo moderno (WHO, 2011). La población se enfrenta a un problema ambiental del cual no estan conscientes y ademas crece diariamente, sin tener ningun tipo de consideración.

La contaminación por ruido no es exclusiva de las grandes ciudades, pero está relacionado con los medios de transporte (Hunashal & Patil, 2012). En las zonas urbanas y áreas industriales favorecen la presencia del ruido a través de las actividades de ocio, la densidad del tráfico y la presencia de industrias (Fernández Montalvo, 2003). Con el incremento de la población, el deterioro ambiental, se ha convertido en un problema cada vez más común (Zhan, Kang, & Jiao, 2012). En la medida que la población se concentra en una determinada zona, dependiendo del tipo de actividades que realice, aumenta también la presencia de ruido.

El concepto de ruido es necesario abordarlo desde dos perspectivas, por una parte como un fenómeno físico que conduce energía y por otra parte, la sensación auditiva desagradable del receptor (Muscar Benasayag, 2000). Las respuestas que se puedan presentar debido a la exposición, dependen de ciertas características como son: la intensidad, frecuencia y duración del ruido, pero también es necesario considerar la susceptibilidad y edad del sujeto expuesto (Harris, 1997). Para poder medir la frecuencia y la intensidad del ruido se utiliza el sonómetro que expresa sus medidas en decibeles, la complejidad se presenta debido a que cada persona tiene un límite fisiológico y psicológico de tolerancia al ruido (Sexto, s.f.).

Según LaDou, J. (2005), se puede hacer una clasificación de los efectos fisiológicos según el tiempo de exposición al ruido, en efectos a corto y largo plazo. Los efectos a corto plazo pueden sobrepasar apenas la duración del ruido o pueden persistir durante periodos breves medibles en minutos. Los efectos a largo plazo pueden durar horas, días o más tiempo. Algunos efectos a largo plazo se han atribuido al efecto acumulativo de la repetición de un estímulo de corto plazo.

Las posibles implicaciones para la salud de la exposición a ruido, parecen ser menos importantes que fumar, la alimentación, el ejercicio físico y otros hábitos cotidianos. Todos estos factores pueden afectar a la salud después de varios años. El ruido destaca como uno de los factores estresantes más relevantes en los lugares donde se genera, presentando sobre quienes se exponen, trastornos cardiovasculares, como son la hipertensión, enfermedades coronarias y cambios bioquímicos. No se debe dejar de lado el entorno social humano, que a través de procesos emocionales, se refleja un sistema nervioso inestable (Harris, 1997).

Los efectos no auditivos que puede provocar el ruido, son a menudo complejos y actúan con sutileza, generalmente se manifiestan de forma indirecta, por ello es importante asumir que la contaminación de acústica se presenta en diversos aspectos psicosociales (Martimportugués, Gallego, & Ruíz, 2003).

La presencia del ruido en las ciudades representa además un problema para las autoridades encargadas de la gestión ambiental y urbana (Li, Tao, Dawson, Cao, & Lam, 2002). Y a pesar que existen antecedentes internacionales desde los años treinta, en México hace falta crear y mejorar las leyes en materia de ruido ambiental (Muscar Benasayag, 2000).

2. Objetivo
El estudio forma parte de una serie de actividades que el Grupo Disciplinar: “Psicología y prevención de riesgos” ha plasmado en el proyecto de investigación: “Ruido urbano y sus efectos en la población de H. Matamoros, Tamaulipas” adscritos en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros y dependientes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

El principal objetivo del trabajo consiste en reconocer la opinión de los ciudadanos en relación al nivel de molestia provocado por el ruido que existe alrededor de su vivienda, lo que servirá de referente ante la temática de ruido urbano.

Los resultados contribuyen además en la generación y aplicación de conocimiento, principalmente en las áreas de medio ambiente, salud y psicología. En medio ambiente, por que relaciona un estudio de ruido urbano que identifica las zonas de mayor ruido en la ciudad; en el área de salud, se pretende identificar padecimientos extra auditivos, provocados por la exposición a ruido y en psicología, se busca relacionar alteraciones conductuales ocasionadas por el ruido urbano.

3. Metodología
El área de estudio se ubica en ciudad de H. Matamoros, perteneciente al estado de Tamaulipas, en el noreste de México. En el estudio es de tipo transeccional, descriptivo y correlacional. La población participante estuvo sujeta a la colaboración voluntaria, contando con una colaboración de 110 sujetos. La aplicación del instrumento fue en el domicilio del participante y el tiempo promedio que tardaron en responder fue aproximadamente de 20 minutos, con la ayuda del encuestador.

El instrumento seleccionado para conocer la opinión de los ciudadanos en relación al nivel de molestias provocada por el ruido, fue una adaptación de la propuesta realizada por Barrigón Morillas et al., (2002) “Encuesta para la realización de estudios sociales sobre el impacto del ruido urbano”. La adaptación de éste instrumento consta de 8 preguntas que inciden en 82 ítems.

La encuesta se propone de una forma que el participantes, la percibe más como un estudio del entorno y de las condiciones generales, que como un análisis exclusivo de la molestia por ruido. En ella se identifican las secciones: datos del encuestado, ubicación de la vivienda, características del entorno y efectos del ruido. La confiabilidad del instrumento se realizo a través de la medida de consistencia interna denominada Alfa de Cronbach, alcanzando un índice de 0.86 y definiéndolo como un instrumento de confiabilidad elevada (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006). Una vez realizado el trabajo en campo, las encuestas fueron procesadas en el programa estadístico SPSS, versión 22.

4. Resultados
El género de los participantes se conformo por 50 varones (45.5%) y 60 mujeres (54.5%). El estado civil se integró por 17 solteros (15.5%), 86 casados (78.2%), 6 personas divorciadas (5.4%) y una persona viuda (0.9%). El nivel académico con mayor presencia fue Bachillerato con 74 sujetos (67%).

Los participantes fueron cuestionados sobre ¿cómo consideran su estado de salud? Respondiendo que tienen un buen estado de salud, 71 sujetos (64.5%); 24 respondieron muy bueno (21.8%); mientras que 14 personas (12.7%) respondieron que tienen un estado de salud regular, mientras que 1 participante respondió que su salud es mala. Tal información supone que las personas consideran que tienen un buen estado de salud, libre de padecimientos o enfermedades, sin embargo, haría falta realizar un conjunto de exámenes médicos para comprobarlo.

El nivel de estrés que consideran tener los participantes es “normal”, al menos así lo afirman el 48 de ellos (43.6%); 29 sujetos (26.4%) afirman que tienen un nivel de estrés “alto”, mientras que 6 participantes (5.5%) consideran que es “muy alto”. En contraste, el 27 personas (24.5%) opinan que su nivel de estrés es “bajo”. Bajo este cuestionamiento, los participantes son conscientes que el estrés forma parte de sus actividades diarias, aunque no sepan cual es el origen de éste.

Se cuestionó a los participantes la manera que consideran se encuentra su capacidad auditiva, resultando que 57 de ellos (51.8%) respondieron que tienen una “buena” capacidad de audición, mientras que 26 sujetos (23.6%) consideran tener una “muy buena” audición. Los 27 participantes restantes (24.5%) consideran tener una regular y mala audición. Los datos pueden hacer suponer que la población participante tiene una buena audición, sin embargo, hace falta comprobarlo mediante estudio de audiometría para respaldar dicha creencia.

Leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: