Resumen:
Investigadores del CSIC han recogido en un artículo publicado en la revista Global Ecology and Biogeography las conclusiones obtenidas de un estudio dedicado a determinar el grado de confianza de los estudios sobre cambio climático y sus impactos en los ecosistemas y organismos.
Los científicos han hallado que “en general, la confianza es moderada a la hora de atribuir los impactos observados en biología al cambio climático.
Palabras clave:
calentamiento, impactos; biología
Abstract:
Scientifics of the CSIC have published in the Global magazine Ecology and Biogeography the conclusions of a study dedicated to determining the grade of confidence of the studies on climate change and its impacts in the ecosystems and organisms.
The scientists have found that “in general, the confidence is moderated at the time of attributing the impacts observed in biology to the climate change».
Words Keys:
warming, impacts; biology
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recogido en un artículo publicado en la revista Global Ecology and Biogeography las conclusiones obtenidas de un estudio dedicado a determinar el grado de confianza de los estudios sobre cambio climático y sus impactos en los ecosistemas y organismos. El artículo resalta la gran dificultad de atribuir los actuales cambios en biología a las transformaciones del clima y al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Los científicos han empleado una base de datos con más de 1.500 observaciones y han hallado que “en general, la confianza es moderada a la hora de atribuir los impactos observados en biología al cambio climático”. “La evidencia”, según Johnna Holding, investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, “es convincente, pero no concluyente, algo que puede generar problemas para la futura gestión de los ecosistemas”,
Los estudios que han concluido que el cambio climático no es causa de transformaciones en biología son más concluyentes y proporcionan un grado de confianza más elevado. “Esto indica que hay un sesgo en las publicaciones y que es contraproducente para el progreso de la investigación. Por tanto, los estudios que efectivamente atribuyen cambios biológicos al cambio climático son considerados de forma menos rigurosa”, asegura Holding.
Carlos Duarte, investigador del CSIC ha señalado que “en biología es muy difícil atribuir los cambios actuales a partir de cambios en el clima, y aún más complicado, y probablemente imposible, atribuir estos cambios al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. Y señala:
“Los ecosistemas están afectados por muchos otros cambios causados por el hombre, lo que hace concluir que los ecosistemas estén siendo afectados por el cambio climático y no por otra causa”.
Los investigadores sugieren recuperar métodos científicos clásicos, como los basados en formular hipótesis a partir de teorías que postulan mecanismos de correlación entre el cambio climático y el biológico, así como el uso de métodos cuantitativos que contemplen también otros motores de cambio. Concluyen que la mayoría de los estudios carecen de datos de series temporales suficientemente largas y continuas, lo que se podría resolver mediante la asignación de más fondos para obtener ese tipo de datos.
Fuente:
Mary I. O’Connor, Johnna M. Holding, Carrie V. Kappel, Carlos M. Duarte, Keith Brander, Christopher J. Brown, John F. Bruno, Lauren Buckley, Michael T. Burrows, Benjamin S. Halpern, Wolfgang Kiessling, PippaMoore, JohnM. Pandolfi, Camille Parmesan, Elvira S. Poloczanska, David S. Schoeman, William J. Sydeman y Anthony J. Richardson. Strengthening confidence in climate change impact science. Global Ecology and Biogeography. DOI: 10.1111/geb.12218.
Nota de Prensa del CSIC
Deja una respuesta