Autores: Dr.C.1 Yoandris García Hidalgo .Centro universitario Manatí, Las Tunas Cuba.yoandrisgh@ult.edu.cu
Ing. Yaquelín Josefina Blanco Navas. IUT.Los Llanos, Estado Guárico, Venezuela
SÍNTESIS:
En Venezuela, con el inicio de la denominada Revolución Bolivariana liderada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se estimula la creación de un nuevo modelo económico y con éste nuevas políticas estratégicas para impulsar el desarrollo de la agricultura y la agroindustria, creando instituciones dentro de los Ministerios y sobre todo en el de Agricultura. Es con ello que nace el Instituto Nacional de Tierras (INTi), cuya misión es garantizar la administración, distribución y regularización de las tierras con vocación de uso agrario y ha realizado estudios socioeconómicos y agroproductivos en diversos municipios y los ha organizado.
El asentamiento campesino forma la base de todo un sistema agrario, administrado por el INTi y por tanto se hace necesario una evaluación de las condiciones en las que se encuentra actualmente.
Se tiene como meta alcanzar un diagnóstico preliminar sobre las diversas variables encontradas, para establecer aquellas potencialidades que conlleven a mitigar los diferentes riesgos ambientales, sociales y económicos de la zona, para el diseño de políticas de desarrollo sustentables, el cual debe ser desafiante ante los retos exigidos con miras a la sustentabilidad.
Se encontró que dentro del sistema agrario no existe una producción que garantice la soberanía agroalimentaria, de igual manera no existe una participación activa por parte de los agricultores.
Como propuesta para un desarrollo sustentable se plantea diseñar sistemas de producción agrícola basados en la diversificación de cultivos, con apoyo de Todas las Manos a la Siembra, motivación para incentivar la participación y la creación de EPS.
SUMMARY
In Venezuela, with the start of the so-called Bolivarian revolution led by President Hugo Rafael Chavez Frias, creating a new economic model is stimulated and this new strategic to promote the development of agriculture and agribusiness policies, creating institutions within Ministries and especially in Agriculture. It is with this that the National Land Institute (INTI), whose mission is to ensure the management, distribution and regulation of lands with agricultural use and socioeconomic studies and has performed in various agro-productive municipalities and organized born.
The rural settlement forms the basis of an entire agricultural system, administered by the INTi and therefore an assessment of the conditions under which it is currently necessary.
It aims to reach a preliminary diagnosis of the various variables found to establish those involving potential to mitigate various environmental, social and economic risks in the area, for the design of policies for sustainable development, which should be challenging to the challenges required with a view to sustainability.
It was found that within the system there is no agricultural production to ensure food sovereignty, just as there is no active participation by farmers.
As a proposal for sustainable development arises designing agricultural production systems based on crop diversification, supported by All Hands Planting, motivation to encourage participation and the creation of EPS.
INTRODUCCIÓN
La agricultura es una actividad económica destinada a satisfacer las necesidades agroalimentarias e industriales de una comunidad, estado o país. Es por ello que cada uno de los países del mundo destina cierta cantidad de su presupuesto a desarrollar políticas estratégicas para el desarrollo de dicha rama, muchas veces olvidando si éstas son sustentables para garantizar a las futuras generaciones sus propias necesidades. (FAO, 2012).
Durante los años sesenta con las políticas ligadas a los programas de la «Alianza para el Progreso», el desarrollo rural estuvo caracterizado por los procesos de reforma agraria. Lo primordial era la distribución de la tierra a los pobladores del campo por la vía de la adjudicación de tierras, las cuales eran propiedad del Estado y donde se intentaba incorporar a los campesinos a la naciente sociedad de consumo que favorecía a los intereses particulares de pequeños grupos de poder (Oteyza, 2006).
El auge iniciado por la Reforma Agraria, se vio palidecido a fines de los años setenta. Los gobiernos de entonces fortalecieron el modelo económico de sustitución de importaciones con sus políticas de defensa industrial, urbanización y autorización de prebendas (MINEP, 2005), especialmente a los sectores comerciales agrícolas que debían suplir las demandas de alimentos a las ciudades, estimulando con ello el lanzamiento de la llamada Revolución Verde, la cual consistía en aumentar la producción y productividad, incrementar los ingresos y con ello crear «bienestar» sobre la base de una agricultura de altos insumos de fertilizantes minerales, empleo de agrotóxicos y mucha mecanización.
Lo fundamental era el cultivo, no el hombre (Oteyza, 2006). Luego a finales de los años ochenta, el Estado abandona el escenario económico nacional, reduce el gasto público originado por los programas de ajuste estructural, dejando en el limbo los pocos avances que se habían logrado en el sector rural y con ello una población rural pobre. Lo central en los modelos de desarrollo rural que se habían manejado hasta entonces eran: la tierra, los rubros agrícolas, la tecnología, la infraestructura, y lo político.
En Venezuela los espacios rurales de gran importancia económica productiva son los denominados asentamientos campesinos, los cuales forman parte de una explotación netamente agropecuaria, nacido de la reforma agraria donde la lucha histórica del campesinado venezolano estaba en la adquisición de terrenos como base para el desarrollo de la economía y satisfacción de sus necesidades básicas. En tal caso un área rural está definida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como un conjunto de centros poblados con menos de 2.500 habitantes en cualquier nivel de la división Político-Territorial del País. Siendo por ello limitantes en cuanto al desarrollo de espacios residenciales, puesto que el uso de los suelos juega un papel fundamental para las actividades productivas.
A finales de los años noventa, con el inicio de la denominada Revolución Bolivariana liderada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se estimula la creación de un nuevo modelo económico y con éste nuevas políticas estratégicas para impulsar el desarrollo de la agricultura y la agroindustria, creando instituciones dentro de los Ministerios y sobre todo en el de Agricultura. Es con ello que nace el Instituto Nacional de Tierras (INTi), cuya misión es “garantizar la administración, distribución y regularización de las tierras con vocación de uso agrario en unidades económicas productivas enmarcadas en las directrices y los planes del Ejecutivo Nacional para impulsar el desarrollo rural integral y sustentable” y con la visión de “ser una institución dinámica e innovadora dirigida a impulsar las políticas de desarrollo rural integral y sustentable para la consolidación del sector agrario nacional, con un recurso humano altamente calificado, comprometido, con criterio de eficiencia y eficacia, capaz de optimizar el logro de la misión”.(INTI,2013).
En el caso que compete al objetivo de este trabajo, se tomará como base teórica el término de sustentabilidad ya que, en primer lugar, estará basado en una propuesta estratégica para el desarrollo y no será objeto de su ejecución, en la que se puedan evaluar los cambios que posiblemente puedan surgir en las variables en el transcurrir del tiempo. y en segundo lugar, porque de haberse ejecutado igualmente solo se estaría en una etapa inicial de desarrollo hasta completarse el ciclo de la propuesta. Solo pudiera decirse que sería sostenible y sustentable, al mismo tiempo, si la propuesta se ejecutara y se evaluara en un mediano o largo plazo, no solamente al finalizarse el ciclo sino también en los cambios que surjan después.
La no existencia de una estrategia que permita una garantía en el aseguramiento de la agricultura para la producción diversificada de alimentos dentro del sistema agrario.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN :Diseñar una estrategia para el desarrollo sustentable de la actividad agrícola y la conservación del ambiente en el asentamiento campesino San José de tiznado, teniendo como base la información levantada por el Instituto Nacional de Tierras.
MATERIALES Y MÉTODOS
El propósito del capítulo es exponer el procedimiento metodológico utilizado en el diseño de la Estrategia.
La investigación se desarrolló en el asentamiento campesino San José de tiznado en la etapa comprendida de enero de 2012 a mayo de 2014, proceso de investigación que se realiza en conjunto con el INTi.
Localización del área objeto de estudio
La comunidad San José de tiznado se encuentra ubicada en la Parroquia san José, Municipio “Ortiz”, Estado Guárico, pertenece a la Región de Los Llanos, en las coordenadas planas 9º 25’N 67º 33’ O, ver figura 2.1. Dicha región está integrada actualmente por los siguientes estados: Apure, Barinas, Guárico y portuguesa. El área estudiada está ubicada, políticamente, en el municipio Ortiz del estado Guárico. Con una extensión de 7.605 ha y una elevación que Oscila entre 116 y 164 msnm. Cuenta con una población de 6.860 habitantes.
San José de tiznado posee tierras aptas para la de ganadería y la agricultura. La mayoría de los cultivos tropicales se dan en sus fértiles tierras. Allí se encuentra cultivos como yuca, melón, patilla, guayaba, mamón, mango, merey, guanaba, riñón, tamarindo, cebolla, caraotas, frijoles, cambures, maíz.
Deja una respuesta