Autora: Mª Begoña Peris Martínez Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia Máster en Economía Agroalimentaria y Política Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid, Consultora ambiental, Miembro de la Asociación Española de Economía Agraria. Artículo desarrollado a partir del estudio elaborado para el CEACV (Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana) «Contribución de la Agricultura Valenciana al cambio climático», por la autora.
Resumen: Para determinar el papel que juega en la lucha contra el cambio climático uno de los emblemáticos frutales de la Comunidad Valenciana como es el almendro, hemos procedido a estimar su balance de CO2. Atendiendo a la superficie destinada a su cultivo, se concluye en que el cultivo del almendro retira de la atmósfera cerca de medio millón de toneladas de CO2 al año.
Palabras clave: almendro, CO2, fijación, calentamiento, Comunidad Valenciana
Abstract: To determine the role that they play opposite to the global warming one of the main fruit trees of the Comunidad Valenciana , we estimate the clear balance of CO2.Attending on the surface dedicated to its cultivation one concludes that the contributes withdrawing from the ambience 478.010 t of CO2 a year.
Keywords: almond tree, CO2, fixation, warming
La agricultura es un sector estratégico básico para la producción de alimentos, pero al mismo tiempo es un sector multifuncional que contribuye al desarrollo sostenible en el medio rural y aporta diferentes beneficios ambientales. Los cultivos son fijadores de CO2 pero al mismo tiempo las explotaciones agrícolas también llevan asociada otra serie de emisiones de CO2 que denominaremos “directas» e “indirectas”, entendiendo por emisiones directas aquellas que se generan en el proceso de cultivo como consecuencia del consumo del combustible utilizado en las labores agrícolas y los óxidos de nitrógeno procedentes del suelo por fertilización (recordemos que el efecto del calentamiento del N20 es 310 veces mayor que el del C02). Respecto a las emisiones indirectas, éstas se producen debido al consumo de la energía necesaria para la fabricación y mantenimiento de los equipos mecánicos agrícolas utilizados en todas las labores, la producción de semillas y plántulas y la fabricación de fertilizantes y fitosanitarios. Para determinar el papel que juegan frente al calentamiento global uno de los principales frutales de la Comunidad Valenciana como es el almendro, estimamos el balance neto de CO2, resultado de sustraer a la cantidad fijada por la planta, las emisiones directas e indirectas producidas, lo que permite determinar el carácter emisor o sumidero de CO2 del cultivo. Para calcular el balance de carbono del cultivo destinado al almendro en la Comunidad Valenciana (102.798 ha) nos hemos servido de datos de fijación ofrecidos por el “Servicio de Estadística y Planificación Agraria, Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja” ( Tabla 1: “Emisiones, fijación y balance de CO2 por hectárea de almendro» Atendiendo a la superficie dedicada a su cultivo en la Comunidad Valenciana (102.798 ha, cifra del año 2011), se concluye que el almendro contribuye retirando de la atmósfera 478.010 t de CO2 al año.
Deja una respuesta