CALIDAD DEL AGUA CON FINES DE RIEGO/ QUALITY OF THE WATER WITH ENDS OF WATERING


Autor: Dr.C.1 Yoandris García Hidalgo .Centro universitario Manatí, Las Tunas Cuba. yoandrisgh@ult.edu.cu

SÍNTESIS
La calidad de las aguas es uno de los elementos estudiados cuando se valora la sostenibilidad de las cuencas. El objetivo de este artículo es valorar los diferentes métodos que se utilizan para determinar la calidad del agua con fines de riego. Para el estudio La calidad se definió en base a los criterios de FAO y otros indicadores específicos para el riego. La utilización de criterios e indicadores para evaluar la calidad del agua, permite a productores manejar de forma más eficiente este recurso y tomar medidas preventivas que permitan aumentar los rendimientos agrícolas y la conservación de los suelos.
Palabras claves: Calidad, agua, riego, FAO.

SYNTHESIS
The quality of the waters is one of the studied elements when the sostenibilidad of the basins is valued. The objective of this article is to value the different methods that are used to determine the quality of the water with watering ends. For the study The quality was defined based on the approaches of FAO and other specific indicators for the watering. The use of approaches and indicators to evaluate the quality of the water, it allows to producers to manage in a more efficient way this resource and to take preventive measures that allow increasing the agricultural yields and the conservation of the floors.
Key words: Quality, dilutes, watering, FAO
INTRODUCCIÓN
El agua es un elemento fundamental para la vida de los seres humanos, está presente en todas las actividades que realizan y hasta hoy no se conoce otra sustancia que pueda sustituirla, por esa razón, se considera que es el recurso que definirá el desarrollo sostenible.
La calidad de las aguas, junto a la cantidad, es uno de los indicadores del componente sistemas ambientales para calcular el índice de sostenibilidad ambiental que considera la habilidad de los países para proteger el medio ambiente en las próximas décadas (Chaves y Alipaz, 2007) [1]. Esos indicadores son identificados por las Naciones Unidas para definir el desarrollo sostenible. De ahí la importancia de su estudio en las cuencas hidrográficas.
Estudios sobre la aptitud de las aguas para diversos usos se pueden encontrar en la literatura. Vielle et al. (2011) [2] investigaron la aptitud de las aguas de lluvia cosechadas en viviendas del suroeste francés, encontrando que tenían características físico-químicas adecuadas, sin embargo, no poseen los requerimientos para el consumo humano por la contaminación bacterial.
De la Losa et al. (2010) [3] estudiaron la calidad de aguas subterráneas con el fin de conocer la afectación que pudieran provocar actividades de minería en la Cuenca Carbonífera del Bierzo (León, España). La conclusión más relevante es que “no encontraron contenidos anormalmente elevados de metales pesados”.
Garbagnati et al. (2005) [4] hicieron la caracterización físico-química del agua del río Grande en Argentina con vistas a establecer la línea base ambiental y la vulnerabilidad del sistema hídrico estudiado, de manera que se pueda mejorar la gestión de la cuenca.
Skhiri y Dechmi (2011, 2012) [5, 6] estudiaron las aguas usadas para el riego y las excedentes del drenaje en la cuenca Del Reguero, España, para conocer la dinámica del transporte de fósforo de los suelos y su contribución en la contaminación de las aguas superficiales por este elemento que facilita el aumento de la eutrofización. Un trabajo similar fue ejecutado por Krupa et al. (2011) [7] en sistemas de arroz en clima mediterráneo.
Brunet y Westbrook (2012) [8] determinaron la variación temporal del almacenamiento de solutos y su pérdida a través de las aguas de drenaje en praderas canadienses. La calidad de las aguas de drenaje fue un factor fundamental para predecir con exactitud la exportación de nutrientes, sales y bacterias de las tierras bajas.
Ruiseco (2009) determinó la aptitud de aguas para emplearlas en el riego de jardines y utilizó este indicador como uno de los criterios de sostenibilidad en el manejo del recurso hídrico en estos ecosistemas.
Investigaciones relacionadas sobre la calidad de las aguas para cultivos agrícolas fueron realizadas por Herrera (2011) y Orozco (2011) al evaluar las aguas subterráneas de diversas cuencas en Guatemala.
Fuentes (2003) [9] plantea que la calidad del agua para riego depende del contenido y tipo de sales. Según este autor los problemas más comunes derivados de la calidad del agua se deben a los siguientes efectos:
• Salinidad: a medida que aumenta el contenido de sales en la solución del suelo, se incrementa la tensión osmótica y, por tanto, la planta tiene que hacer mayor esfuerzo para absorber el agua por las raíces, o sea, disminuye de la cantidad de agua disponible para las plantas.
• Infiltración del agua en el suelo: contenidos relativamente altos de sodio y bajos de calcio provocan que las partículas de suelo tiendan a disgregarse, ocasionando una reducción en la velocidad de infiltración del agua, que puede implicar poca disponibilidad de agua en el suelo.
• Toxicidad: algunos iones, tales como sodio, cloro y boro, se pueden acumular en los cultivos en concentraciones suficientemente altas como para reducir el rendimiento de las cosechas, además facilitan la obstrucción de algunos sistemas de riego.
• Otros efectos: en ocasiones hay que considerar los nutrientes contenidos en el agua de riego, con el fin de restringir la fertilización o porque produzcan excesos contraproducentes. Otras veces pueden producir corrosión excesiva en el equipo de riego, aumentando costos de mantenimiento.
Son tres los criterios generales que se emplean para evaluar la aptitud del agua para el riego agrícola, en correspondencia con los efectos mencionados en el párrafo anterior. Medrano (2001) plantea que cada criterio puede ser valorado en función de diversos indicadores, como aparece a continuación:
• Contenidos de sales solubles: Sales Solubles Totales (SST), Conductividad Eléctrica (CE), Salinidad Efectiva (SE) y Salinidad Potencial (SP).
La salinidad efectiva es la estimación del peligro que representan las sales solubles del agua de riego al pasar a formar parte del agua del suelo, pues toma en cuenta la precipitación ulterior en forma de sales menos solubles. Por siguiente, dejan de participar en la elevación de la presión osmótica de la solución del suelo.

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: