Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo
Máster en Economía Agroalimentaria y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia
Comercio y desarrollo
El comercio puede contribuir al crecimiento, desarrollo y disminución de la pobreza, sin embargo, estos efectos no son en absoluto automáticos.Varios factores determinan si un aumento del comercio (en volumen y valor), genera crecimiento económico y si este crecimiento, por su parte, genera reducción de pobreza sostenida. Un claro ejemplo de que un aumento del crecimiento no tiene porque significar reducción de la pobreza, lo encontramos en el hecho de que en el país exista desigualdad (lo que podemos cuantificar sirviéndonos del Índice de Gini). Otro factor que influyen en el resultado del acuerdo, es el contexto económico y político del país, la percepción de corrupción, la dificultad de hacer negocios. Estos factores pueden conducir a que una apertura comercial no se traduzca en crecimiento económico, o, como hemos dicho, que en caso de hacerlo, no disminuya la pobreza.
Por ello, previamente a la liberalización, se hace necesario una preparación del país que permita crear las condiciones para que el acuerdo genere el crecimiento y desarrollo. China, India, Mauricio y Vietnam, son ejemplos de desarrollo asociado a la apertura comercial.
En India y China, dos sistemas económicos en auge, en los años 2000, previamente a la liberalización, se aseguraron una fundación sólida. De hecho, el inicio de crecimiento de China comenzó a finales de los años 1970, y la liberalización comercial significativa no comenzó hasta mucho más tarde (la segunda mitad de los años 1980 y los años 1990).
Por otra parte, se hace necesario prestar atención a los resultados ofrecidos por los simuladores de impacto previos a los acuerdos, con el fin de que éstos conlleven a un denominado, comercio justo, en el que los países menos desarrollados, que no cumplan las condiciones necesarias, no resulten desfavorecidos.
Introducción
Guinea, Estado independiente desde el 28 de septiembre de 1958, es una democracia plural en virtud de la Constitución de diciembre de 1990 (denominada «Ley Fundamental«). El 7 de mayo de 2010 se reinstauró la Constitución, que se había suspendido en diciembre de 2008. Guinea ratificó el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 25 de septiembre de 1995 y pasó a ser Miembro de la Organización el 25 de octubre del mismo año. Guinea tiene reconocida la condición de país menos adelantado (PMA), y no es miembro de ningún acuerdo plurilateral de la OMC.
La tasa de apertura comercial en Guinea en 2011 fue del 76,54%. Guinea Conakry ha mantenido tradicionalmente uno de los niveles más altos de apertura comercial entre los países de África del Oeste
Para conocer si la liberalización del comercio ha contribuido positivamente al desarrollo de Guinea, se hace necesario analizar la evolución, tanto del crecimiento económico, como de la balanza comercial, exportaciones e importaciones, antes y después de su adhesión a la OMC.
El crecimiento económico de Guinea
Tomando como fuente de datos los suministrados por el Banco Mundial, recogidos por TheGlobalEconomy.com, el valor medio del crecimiento anual durante el período 1987-2011, alcanzó el 3.49 % ,con un mínimo de -0.28 % en 2009 y un máximo de 6.31 % en 1988.
Deja una respuesta