Autores: Ec. Mg. Mery Esperanza Ruiz Guajala, Ing. Mg. Héctor Alberto Luzuriaga Jaramillo, Ec. Ángela Cristina Rodríguez Peña.
Institución: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría.
Ambato-Ecuador
e-mail: ec_mruiz@yahoo.es; ha.luzuriaga@uta.edu.ec; crisro_124@hotmail.es
RESUMEN:
Como resultado de las actividades humanas, a diario se generan toneladas de residuos sólidos compuestos principalmente por envases y embalajes de cartón/papel, plástico, vidrio y metal; materiales que por su composición química son potencialmente reciclables y pueden constituirse en materia prima para la fabricación de nuevos productos a través del proceso de reciclaje y su posterior industrialización. El presente artículo, analiza el comportamiento del consumidor y la cultura de reciclaje que tienen los individuos de la Mancomunidad Pelileo – Patate, producto del consumo, cuya conducta está orientada al cuidado del ambiente. Se aplicaron encuestas de manera aleatoria a los hogares, en base a una muestra que abarca el área urbana de los dos cantones, considerando para el análisis de la conducta del consumidor algunos criterios que se sintetizan en: la restricción presupuestaria o nivel de ingresos, la demanda de artículos en base a los gustos y preferencias, la decisión de compra, la potencialidad de reciclaje relacionado con el aprovechamiento de residuos reciclables. De los resultados obtenidos se destaca un aspecto importantísimo de la conducta del consumidor de la Mancomunidad como es el hábito del reciclaje, enfocado en la compra de productos que vienen en envases con potencial reciclable, pues el 73,37% de los hogares clasifican los residuos dentro de sus casas y cuyo material tiene como destino la comercialización en centros de acopio, la elaboración de manualidades y el carro recolector municipal. En sí, la conducta del consumidor refleja factores fundamentales para que programas de recuperación de residuos sólidos se ejecuten eficientemente.
Palabras clave: Consumidor, Residuos Sólidos, Comportamiento, cultura de reciclaje.
Abstract:
As a result of human activities, daily tons of solid waste are generated compounds primarily by packaging cardboard / paper, plastic, glass and metal; materials by their chemical composition are potentially recyclable and can become raw material for the manufacture of new products through the recycling process and its subsequent industrialization. This article analyzes the consumer behavior and culture of recycling those individuals Commonwealth Pelileo – Patate, consumer product whose behavior is geared to protecting the environment. Random surveys of households so applied, based on a sample covering urban areas of the two counties, considered for the analysis of consumer behavior some criteria which are summarized in: the budget constraint or level of income, demand for items based on the tastes and preferences, the purchase decision, the potential of recycling related to the use of recyclable waste. From the results obtained an important aspect of consumer behavior Commonwealth as is the habit of recycling, focused on buying products that come in recyclable containers with potential stands out as the 73.37% of households classified waste indoors and whose material is destined for marketing in collection centers, development of handicrafts and the municipal collector car. As such, consumer behavior reflects fundamental factors for recovery programs run efficiently solid waste.
Keywords: Consumer Solid Waste, behavior, culture of recycling
INTRODUCCION
A medida que avanza la tecnología, crecimiento demográfico y cambios en la forma de vida de los seres humanos, los individuos cada vez son más propensos a la compra inmediata de todo artículo disponible en el mercado, desarrollando una cultura irracional de “usar y tirar”, situación que incita de manera involuntaria a la generación de residuos sólidos de forma excesiva. En tal sentido, a nivel mundial y en particular en el Ecuador, se ha constituido en una problemática social, económica y sobre todo ambiental para los gobiernos municipales, más aún cuando el Art. 35 del COOTAD [1], menciona que son los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos.
Considerando el papel que desempeñan los GADS y con el afán de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los cantones de Pelileo y Patate, así como, contribuir al cuidado del ambiente, los Gobiernos Autónomos Descentralizado de los Cantones Pelileo y Patate, deciden formar una mancomunidad para el Manejo de los Residuos Sólidos generados por ambos cantones y crean la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral Tungurahua (EMMAIT-EP), y gracias a las campañas de reciclaje, de recolección de desechos sólidos y orgánicos, ambas poblaciones han adquirido una mayor cultura de aseo y limpieza, siendo este el objetivo primordial por el cual se creó la empresa. (El Telégrafo, 2013) [2].
En los cantones se han establecido horarios y rutas de recolección, así como también, han entregado a los hogares de la mancomunidad diferentes tachos de basura para que puedan clasificar los residuos. A pesar de estas actividades, los residuos que han sido separados por los hogares son transportados y depositados todos en el Relleno Sanitario ubicado en el Cantón Pelileo, sin que exista algún tipo de aprovechamiento y recuperación por parte de EMMAIT – EP. Pese a ello, se estima que entre los cantones Pelileo y Patate se recogen de 42 a 45 toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales entre el 60% al 70% es orgánico, que según César Freire, gerente de la Empresa Pública de Aseo Integral de la mancomunidad, será transformado en abono. (Pinto, 2013) [3]. Es decir, existe de 30% a 40% de residuos inorgánicos, constituidos por papel, plástico, vidrio, entre otros materiales que pueden ser recuperados y constituirse en fuentes de ingreso para la empresa.
Ambos cantones se caracterizan por ser turísticos y a diario recibir visitas de turistas nacionales y/ extranjeros, a quienes deben promocionar a los cantones como lugares limpios y ordenados, sin embargo, cada cantón presenta características y potenciales propios, por su parte, Pelileo se caracteriza por ser una ciudad textil y comercial, mientras que, Patate es más agrícola y ganadera.
El comportamiento de compra que mantienen los seres humanos hace que, a diario incremente la producción de envases y envolturas, que facilitan el traslado de productos adquiridos en tiendas y supermercados, que se constituyen en los principales componentes de la bolsa de basura que desechan los individuos de un hogar.
La Empresa Municipal de Aseo del Distrito Metropolitano de Quito (EMASEO –Q) [4], ha realizado un estudio sobre la composición de las fundas de basura, en el mismo se muestra que el 54,69% de la basura de un hogar la componen residuos orgánicos procedentes de la cocina, rechazos el 11,53%, fundas plásticas corresponden el 5,64%, maderas, textiles participan con el 4,87% sin embargo el cartón/papel, botellas PET, vidrio, metálicos y artículos electrónicos tienen en conjunto una participación del 9,79%, eso quiere decir que hay la posibilidad de recuperar materiales con alto potencial reciclable dentro de una funda de basura.
De este modo el trabajo de autoridades por concientizar a los ciudadanos sobre el cuidado ambiental y motivarlos a prácticas de reciclaje dentro de los hogares se convierte en una tarea ardua, que demanda compromiso de cada individuo, sobre todo, cuando en el país es reducido el número de hogares que clasifican los residuos sólidos antes de enviarlos en el recolector, así, lo demuestran los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) [5] en el Módulo de Información Ambiental en Hogares durante el año 2013, año en el que solamente el 22,74% de hogares clasifica los desechos, cifra que presenta una reducción de 8,82 puntos porcentuales a comparación del año 2012.
Deja una respuesta