Principales aspectos de un posible sistema de pago por servicios ambientales a viticultores del término municipal de Requena (Valencia)


Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Economía Agroalimentaria y Política Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid
Editora de la Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
Miembro de la Asociación Española de Economía Agraria

Artículo que contiene un extracto de la Comunicación Técnica publicada por la autora en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente- CONAMA14, celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid –España-2014

0-Introducción

El cultivo del viñedo en el término municipal de Requena aporta una serie de servicios ambientales que generan beneficios tanto a nivel local como global. Entre los servicios ambientales generados por el viñedo destacamos el aporte de valor paisajístico y cultural, la fijación de dióxido de carbono, la protección contra la erosión o la fijación de la población. La práctica del cultivo en formaciones en vaso frente a formación en espaldera, la implantación de variedades autóctonas (como la variedad Bobal y Tardana) y la incorporación de especies arbustivas y/o arbóreas en lindes de la explotación, contribuyen al aporte de biodiversidad y en éste último caso, también a la no fragmentación del territorio al favorecer el flujo de especies entre diferentes piezas del paisaje, comportándose, en este sentido, como corredores ecológicos .

1-Objetivo General

Se recogen los principales aspectos de ua propuesta de Mecanismo de Pago a los viticultores del término municipal de Requena por los servicios ambientales “paisaje”, “biodiversidad”, así como “efecto cortafuegos” y “valor de legado” atendiendo a los costes de oportunidad de provisión del servicio percibido, considerando el valor ambiental de los diferentes servicios ambientales generados , beneficiarios de los servicios ambientales (potenciales compradores), así como los agentes que deberán participar en el proceso de verificación del cumplimiento de los objetivos y condicionalidad del pago.
En la actualidad, la implantación de prácticas que fomentan la conservación del viñedo no están resultando lo suficientemente atractivas como para que continúen adoptándose de forma espontánea, lo que justifica, junto con el problema de ineficiencia generada debido a las externalidades producidas y el carácter de bien público, la implantación del Pago por Servicio Ambiental (PSA).

2-Metodología
contemplamos las siguientes fases:

-Identificación de los servicios ambientales generados por el viñedo
-Valoración de los servicios ambientales
-Selección de los servicios ambientales a remunerar
-Identificación de los proveedores de servicios (oferta) y los usuarios de los beneficios (demanda, potenciales compradores)

-Establecer una cuantía y sistema de pago por dichos servicios.
-Propuesta de un sistema de monitorización.

3-Servicios ambientales que se propone remunerar.

Debido a la existencia de una serie de ayudas por parte de la Generalitat Valenciana destinada a la agricultura ecológica, integrada y a la lucha contra la erosión de tierras, y el hecho de que otros cultivos alternativos también pueden presentar un balance de CO2 positivo, consideraremos únicamente el Pago por los servicios de aporte a la “biodiversidad”, “efecto cortafuegos”, “valor paisajístico” y “valor de legado” proporcionados por el viñedo del término.
La superficie de viñedo ha sufrido una retracción debido a los precios de la uva y las políticas de arranque (lo que conlleva una pérdida de valor paisajístico y de efecto cortafuegos), al tiempo que cada vez más explotaciones vitícolas están optando por transformar sus viñedos de vaso en espaldera al permitir la recolección mecánica y la reducción de costes, práctica que afecta negativamente a diversos aspectos de la biodiversidad, concretamente a la Perdiz Roja que encuentra hábitat y nidificación en explotaciones con formaciones en vaso y que actualmente se encuentra en regresión en la Península Ibérica, estando ya catalogada como especie SPEC2 (especie con estado de conservación desfavorable en Europa) por la Bird Life International . Así mismo, otras especies vegetales autóctonas se encuentran en claro declive, suponiendo un riesgo para la biodiversidad, siendo este el caso de la variedad Tardana.
Esta situación, junto con el problema de ineficiencia generada debido a las externalidades producidas y el carácter de bien público, justifican la implantación del PSA. al ser un mecanismo que favorece las externalidades positivas gracias a las transferencias de recursos financieros entre los beneficiaros de ciertos servicios y los prestadores de servicios ( MAYRAND, Karel y PAQUIN, Marc.-2004)

4. ¿Cuánto se debe pagar?

En principio, la cuantía a pagar no debería ser menor que el costo de oportunidad que para proveer el servicio incurre el usuario de la tierra (o ellos no participarían), y no mayor que el valor de los beneficios provistos. Los niveles usualmente se determinan próximos al costo de oportunidad, siendo este el criterio seguido.

5.-Valor de los servicios ambientales
El valor de los servicios ambientales se muestra en la siguiente tabla
Tabla 1 “Valoración ambiental servicios generados por el viñedo de Requena (euros). Fuente. Ponencia IX Congreso de Economía Agraria organizado conjuntamente por el CREDA, la Universidad Politécnica de Cataluña, y la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA). Septiembre 2013 .(Autora: B. Peris)”.

VALORES (euros)
Explotación agraria 115.333.397,37
Fijación de CO2 5.587.000,00
Cortafuegos 11.696.664,92
Protección erosión 7.990.011,05
Corredores 4.727.872,26
Valor opcional 26.769.526,55
Biodiversidad 19.831.170,43
Paisaje y valor cultural 45.394.029,17
Fijación de la población 64.621.146,93
Valor de legado 60.695.817,34
total: 362.646.636,01

El valor ambiental del viñedo asciende a 362.646.636 euros (valor obtenido aplicando el Método AMUVAN combinación del Método AHP y el Método de actualización de rentas)

6. Coste de oportunidad
El Coste de oportunidad suele ser estimado utilizando como variable de aproximación el ingreso perdido o no recibido, por dejar de utilizar el recurso en otros usos alternativos que sí tienen precios de mercado (Izko y Burneo, 2003).Para estimar los costes de oportunidad , se recogieron datos de margen neto para el cultivo del almendro de secano y olivar secano de almazara, para los años 2004,2005, 2008, 2009 y 2011.

La media del margen neto de los años 2004, 2005, 2008, 2009 y 2011, asciende a 277,85 euros y año en el caso del almendro y 233,16 euros por hectáreas y año en el caso del olivar de almazara. Por ello, tomaremos como coste de oportunidad la media del margen neto del cultivo del almendro (277,85 euros/ha y año).

7. Propuesta de cuantía de pago base
Se propone una cuantía de 300 euros por hectárea y año, cifra aproximada al coste de oportunidad (aplicando el método de actualización de rentas comprobamos que la valoración ,que se obtendría resultado de considerar esta renta es inferior a la de los servicios ambientales aportados por el viñedo).
Esta cuantía base (300 euros/ha y año) se repartirá por partes iguales entre cuatro líneas de pago ( Ver Tabla 3).
Tabla 3 “Líneas de pago por servicios ambientales, cuantía en euros por hectárea”
Líneas de pago Cuantía base para el cálculo Ponderación PSA ( euros/ha)
Biodiversidad 300 25% 300*20%=75
Paisaje 300 25% 300*20% =75
Efecto cortafuegos 300 25% 300*20% =75
Valor de legado 300 25% 300*20%=75

8. Líneas de Pagos por Servicio Ambiental y cuantía de Pago
El esquema propuesto de PSA responde a un Pago por Servicio Ambiental por tramos estableciéndose las siguientes líneas:
A- Respecto al servicio Biodiversidad:
Línea 1: Pago por hectárea de variedad autóctona cultivada (bobal y tardana):
-Bobal: 75 euros/ha cultivada
-Tardana: 175 euros/ha cultivada
En el caso de la variedad Tardana se ha aplicado un suplemento de 100 euros al ser su presencia más reducida en el término.
Línea 2: Pago por hectárea de viñedo con formación en vaso (al servir de refugio a la perdiz roja) que compense por la pérdida de rentabilidad que supone renunciar al cultivo en espaldera. Se estima que el cultivo en espaldera aumenta la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas en un 25% , por ello se propone una prima del 30% de la rentabilidad obtenida en explotaciones en vaso, tomando como base de pago la rentabilidad media del año anterior.
B- Respecto al servicio “Belleza escénica”:
Línea 3: Pago por SA en concepto de aporte valor paisajístico y cultural: 75 euros por hectárea de viñedo
C- Respecto al servicio “Efecto cortafuegos”:
Línea 4: Pago por SA “efecto cortafuegos”: 75 euros/ha de viñedo
Estos pagos, tal y como se ha señalado anteriormente, son independientes de las actuales ayudas agroambientales que pueden solicitarse a la Generalitat Valenciana en materia de agricultura ecológica, integrada y técnicas protectoras de la erosión
Así mismo, al margen de estos pagos por parte de la administración (Generalitat Valenciana), se propone, la creación de un FONDO formado por aportaciones voluntarias (donaciones) de beneficiarios del aporte de valor paisajístico (empresas turísticas de la Comarca así como turistas) y bodegas.

9. Viabilidad del sistema de PSA

La viabilidad de un sistema de PSA exige el cumplimiento de una serie de aspectos:

-Derechos de propiedad de la tierra muy bien definidos.
-Servicio ambiental definible y valorable
-Identificación de compradores y proveedores, así como posibilidad de una transacción entre estas dos categorías de actores.
-Existencia de infraestructura institucional

Todos estos aspectos se cumplen en el caso del viñedo del término municipal de Requena .La existencia de infraestructura institucional es un factor clave, los actores deben tener acceso a información acerca de los servicios que se están intercambiando, así como oportunidad para negociar los pagos (Pagiola y Platais, 2003) y facilitar la gestión administrativa. En este sentido, la participación de la Generalitat Valenciana y Ayuntamiento de Requena son fundamentales.

10. Costos de transacción
Otro factor a considerar son los costos de transacción que incluyen el coste de atraer posibles compradores de servicios o trabajar con asociados, suscripción, supervisión de servicios ambientales, gestión de solicitudes de los pagos y concesión. Se propone que sea la administración correspondiente, en este caso la Generalitat Valenciana, representante de un importante sector de los beneficiarios de los servicios ambientales, quien se responsabilice de estos costos que pueden considerarse parte del pago. .Respecto a la creación del Fondo de gestión de donaciones procedentes de empresas turísticas y bodegas, serán los propios agricultores beneficiarios, a través de las asociaciones del término, y con la colaboración del Ayuntamiento de Requena, quienes se responsabilicen de la gestión de intermediario con las empresas turísticas y bodegas colaboradoras.

Con el fin de reducir los costos de transacción, se recomienda utilizar normas lo más sencillas posible, así como los mecanismos de cumplimiento más simples que satisfagan
a compradores y beneficiarios.

11. Verificación de condicionalidad, seguimiento y monitoreo.
Se recomienda que un organismo verifique el cumplimiento de las condiciones para beneficiarse de los pagos por servicios ambientales. Se propone que aleatoriamente se efectúen controles sobre el terreno y que sea la propia Generalitat Valenciana quien se involucre en la monitorización proponiendo estos sencillos indicadores: superficie cultivada de viñedo; superficie cultivada de especies autóctonas Bobal y Tardana; hectáreas cultivadas de viñedo en vaso
El seguimiento y monitoreo permitirá medir los impactos de las acciones llevadas a la práctica.

12. Conclusión
Durante la última década, los PSA se han ido consolidando como un instrumento con potencial para fomentar la conservación y el desarrollo, amparado en la internalización de las externalidades. El viñedo de Requena aporta una serie de beneficios a la sociedad que con el fin de ser mantenidos o incluso incrementados, hace necesaria la internalización de dichas externalidades, proponiendo un sistema de pagos por servicios ambientales combinación de pagos directos (con fondos públicos) y compensaciones (voluntarias) por el que las empresas colaboradoras recibirán un eco-etiquetado o logotipo. El esquema propuesto de PSA responde a un Pago por Servicio Ambiental por tramos estableciéndose las siguientes líneas: pago por hectárea de variedad autóctona cultivada (bobal y tardana); pago por hectárea de viñedo con formación en vaso (al servir de refugio a la perdiz roja); pago por SA en concepto de aporte valor paisajístico y cultural por hectárea de viñedo; pago por ha de viñedo cultivado por “efecto cortafuegos”.
Respecto a los pagos directos con fondos públicos, la cuantía base ha ascendido a 300 euros/ha, cifra próxima al coste de oportunidad (ingreso perdido o no recibido, por dejar de utilizar el recurso en otros usos alternativos) y una prima del 30% de la rentabilidad media del año anterior para aquellas explotaciones en vaso.
Estos pagos serán independientes de las actuales ayudas agroambientales que pueden solicitarse a la Generalitat Valenciana en materia de agricultura ecológica, integrada y técnicas protectoras de la erosión
Así mismo, al margen de estos pagos por parte de la administración (proponiendo a la Generalitat Valenciana como compradora al ser la máxima representante de los beneficiarios de los servicios), se ha propuesto la creación de un FONDO formado por aportaciones voluntarias (donaciones) de beneficiarios del aporte de valor paisajístico (empresas turísticas de la Comarca y turistas) así como bodegas, éstos serán gestionados por un comité integrado por asociaciones de agricultores de Requena, Ayuntamiento, asociaciones de empresas turísticas y DO Utiel-Requena.

Bibliografía:

-FAO. “El Estado Mundial de la agricultura y de la alimentación. Pago a los agricultores por los servicios ambientales”. 2007
-J.C.Sánchez, F.L.González. Cultivo de la vid en espaldera. Cuadernos de divulgación. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de canarias.1999
– Wunder, Sven, Sheila Wertz-Kanounnikoff, and Rocío Moreno Sánchez. ·Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad.» Gaceta ecológica 84 (2007): 39-52.
– Beer, John, et al. «Servicios ambientales de los sistemas agroforestales.» Agroforestería en las Américas 10.37-38 (2003): 80-87.
-Pérez, Leticia Merino. «El desarrollo institucional de esquemas de pago por servicios ambientales.» Gaceta ecológica 74 (2005): 29-42.

-Cordero, Doris, Alonso Moreno, and Marina Kosmus. «Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales.» GTZ/Inwent, Lima (2008).

-Ibrahim, Muhammad, et al. «Enfoques alternativos de pagos por servicios ambientales: Experiencia del proyecto Silvopastoril.» Workshop on Costa Rica’s Experience with Payments for Environmental Services. San José. 2006.

-D.Cordero. Manual oara el Desarrollo de mecanismos de Pago/Compensación por Servicios Ambientales. Inwent. 2008
-Identificación de aspectos Prácticos Ligados al Desarrollo de Pagos por Servicios Ambientales: Lecciones aprendidas en la Región de Lationoamérica. PNUD.2005
– Wunder, Sven. Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. CIFOR, 2006.
-Beer, John, et al. «Servicios ambientales de los sistemas agroforestales.» Agroforestería en las Américas 10.37-38 (2003): 80-87.

-Thomas Greiben. Pagos por Servicios Ambientales:Marcos jurídicos e institucionales. . UICN. 2010
– Fonseca, Salvador Anta. «El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger la biodiversidad.» Gaceta ecológica 80 (2006): 19-31.
– Avila Vargas, Gabriela, and CATIE, Turrialba (Costa Rica). Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas de café bajo sombra, café a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pasturas a pleno sol. Diss. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica, 2000.
-Luís E. San Joaquín Polo. “Estudio del paisaje Cultural de la Vid y el Vino. Territorio Bobal”, Mancomunidad del interior Tierra del vino. 2012
-Ferrán Gregori i Ferrer. Resumen del estudio del umbral de rentabilidad de una explotación vitivinícola en la Comarca de Utiel-Requena, concluisoes y propuesta de soluciones”. La Unión de Agricultores y ganaderos. 2009
-Juan Doménech García. “La agricultura de la Rioja y el CO2”. Servicio de Estadística y Planificación Agraria. Gobierno de la Rioja. 2011
-Determinación de los factores limitantes de una especie ligada a los medios agrícola de Navarra: la perdiz roja (Alectoris rufa)”. Gobierno de Navarra
-Informe sobre la aplicación del Régimen de pago Único en la Campaña 2010 en España. FEGA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Febrero 2012.
-Luis Vicente Elias. Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso. Nº2 Revista Pasos, páginas 137-158. 2008
-Francisco Hernandez Bruz Vilanova. La perdiz Roja. Hojas divulgativas, Nº 12/90 HD. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
-Plan General de Requena (Valencia). Ayuntamiento de Requena. Mayo 2008
-Informe de seguimiento del índice de estilo de estado de la red básica de Piezometría en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar, octubre 2012. Confederación Hidrográfica del Júcar.
-Diagnóstico Global, Tomo V, Agenda 21. Ayuntamiento de Requena.
– J.C: Sánchez.“Cultivo de la vid en espaldera”. Cuadernos de Divulgación. Consejería Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias. 1999

-Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana cofinanciado por FEADER para el período 2007-2013. Generalitat Valenciana.

– MAGRAMA .Tabla 13.11.3.2. “Voñedo dedicado a la una de vinificación: Análisis provincial de rendimiento y producción, 2012”. Anuario de Estadística 2013 (Datos 2011 y 2012) AVANCE.

-Romero, M. A. M., Caamaño, A. M. G., & Orellano, A. L. Patrimonio Rural. RIURB, dossier nº2
— Fernández, T. (2003). Viñas y corredores ecológicos. ARQ (Santiago), (54), 52-55.
– Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. “Resultado técnico económico de explotaciones hortofrutícolas de la Comunidad Valenciana. Año 2009”..2010
– Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. “Resultado técnico económico de explotaciones hortofrutícolas de la Comunidad Valenciana. Año 2011”. 2012
-FAO. “El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación.2007”

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: