CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA VALENCIANA AL CALENTAMIENTO GLOBAL


Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia-España
Máster en Procesos Contaminantes y Técnicas de Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid
Artículo realizado a partir del trabajo titulado “Balance de CO2 de los principales cultivos agrícolas de la Comunidad Valenciana” , elaborado por la autora en el CEACV (Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana)

Resumen:
Las últimas investigaciones realizadas en materia de calentamiento global han pronosticado un aumento de la temperatura media del planeta, para el siglo XXI, de más de cuatro grados centígrados. Este aumento de temperatura, posiblemente desencadene una serie de impactos meteorológicos, sobre diversidad, ecosistemas así como socioeconómicos. En este contexto, resulta evidente la necesidad de estudiar cómo contribuyen los distintos sectores de la economía en el cambio climático, analizando, en este caso, el papel que juega la agricultura de la Comunidad Valenciana. El método utilizado ha permitido estimar el balance de CO2 del 83,1 por ciento del total de la superficie agrícola cultivada de la Comunidad Valenciana, concluyendo que, manteniendo una superficie de cultivo igual a la del año 2011 y siempre que se produzca una renovación de las plantaciones al final de su vida productiva, la agricultura de la Comunidad Valenciana se comporta como un sumidero temporal de dióxido de carbono capaz de retirar, anualmente de la atmósfera, 3.7 millones de toneladas de CO2 , el 12,5 % del total emitido por la Comunidad Valenciana. La valoración económica de la función fijadora de CO2 ha ascendido a 1.067 millones de euros.
Palabras clave: agricultura, calentamiento, dióxido de carbono, sumidero, fijación, emisión, valoración, biomasa, superficie, balance, directa, indirecta, energía, cultivos, norma.

Abstract:
Recent research on global warming has predicted an increase of more than four degrees Celsius in the average temperature of our planet for the twenty-first century. This increase could trigger a series of weather impacts on ecosystem and biodiversity as well as the socioeconomic condition. In this context, we can see the need to study the different economic sectors to find out how they affect the climate change, analyzing in this case, the role agriculture plays in the Valencian Community.
The method used has allowed to estimate the CO2 balance as 83,1 percent of the cultivated agricultural area of the Valencian Community.
We conclude that, maintaining the same cultivated area as in 2011 and of course there being a renewal of the plantation at the end of its productive life, Valencian Community’s agriculture serves as a temporary ‘drain’ for Carbon Dioxide. As such, it is capable of removing from the atmosphere, 3.7 million tons of CO2 annually (12,5 % of its total expulsion).

Key words: agriculture, warming, dioxide of carbon, fixation, emission, evaluation, biomass, surface, balance, direct, innuendoes, energy, cultivation.

Clasificación JEL: 19Y

1-INTRODUCCIÓN
El calentamiento global es uno de los principales problemas de la sociedad actual. En el marco de la “Tercera Conferencia Mundial del Clima” celebrada en Ginebra el año 2009, las Naciones Unidas informaron que los escenarios presentados por el “Intergubernamental Panel de Expertos del Cambio Climático” (IPCC) en su Informe del 2007, que revelaban un posible aumento de la temperatura media del planeta para el siglo XXI, en 2 grados centígrados, eran más optimistas que los resultados arrojados por las últimas investigaciones. En este contexto, el “Met Office Hadley Centre” de Gran Bretaña, hacía público, en el marco de la Conferencia “Más allá de cuatro grados” celebrada en la Universidad de Oxford, el primer estudio que contemplaba las consecuencias del cambio climático más allá de dos grados. La investigación planteaba un escenario en el que la temperatura podría aumentar más de 15 grados en algunas partes del Ártico, y hasta 10 grados en el oeste y el sur de África.
La Comisión Europea, en su Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático publicado en 2009, ya recogía la posibilidad de un incremento de la temperatura más allá de dos grados, y señalaba los impactos meteorológicos, sobre diversidad, ecosistemas e impactos socioeconómicos, que podían producirse.
Entre otros efectos, se prevé que el aumento de la temperatura:
• incida en ciertos aspectos de la salud humana, como la mortalidad a causa del calor, o una alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas (algunas enfermedades, como la malaria, se extenderán llevadas por los mosquitos) o de los pólenes alergénicos en latitudes altas y medias del Hemisferio Norte (fuente: Informe IPCC 2007)
• afección en la gestión agrícola y forestal en latitudes superiores del Hemisferio Norte.

Algunos de los impactos ya se están produciendo:
Las Islas del Pacífico, como Tuvalu, se están hundiendo. En la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de la 42° reunión de líderes de las Islas del Pacífico, celebrada en la ciudad neozelandesa de Auckland, el 7 y 8 de septiembre de 2012, el presidente de Kiribati, Anote Tong, advertía que el hundimiento de las islas de su Estado era tan acuciante debido al cambio climático, que se planteaba la construcción de una plataforma flotante que permitiera albergar a la población.
El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en los polos, incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de hielo que cubren el oeste de la Antártida y Groenlandia y el hielo del mar Ártico.
Un estudio publicado en junio de 2012 en la Revista Global Change Biology, dirigido por el biólogo Stephanies Jenouvrier de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), concluye que si las temperaturas continúan aumentando al actual ritmo, se puede producir la extinción de los pingüinos de Tierra Adelia en el año 2100.
Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se trasladarán más al norte y podrán salvarse, otras podrían extinguirse.
Si la capa de hielo de Quelccaya en Perú continúa derritiéndose como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que cuentan con ella para conseguir agua potable.
El portal “ONU trabaja para proteger las especies amenazadas”, se hace eco de un estudio de los Servicios Canadienses sobre la fauna y flora silvestres que alertan, que el número de ejemplares de osos polares se ha ido reduciendo en la Bahía Hudson de Canadá. El hielo de la bahía se está derritiendo una media de tres semanas más rápido que a mediados de la década de los 70. Esto obliga a que el oso polar retroceda bastante en tierra firme antes de que haya podido rellenar sus reservas de grasa. Si el hielo de mar desaparece, los osos polares también desaparecerán
El cambio climático puede mermar la producción de alimentos en el mundo en desarrollo, algo que ya anunciaba el Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Jacques Diouf, en una intervención en la Fundación M.S. Swaminathan en Chennai, India, en 2007. Debemos recordar que el número de hambrientos en el mundo alcanza los 868 millones de personas (cifras año 2012-FAO).
En este contexto, resulta evidente la necesidad de estudiar cómo contribuyen los distintos sectores de la economía en el cambio climático, analizando, en este caso, el papel que juega la agricultura de la Comunidad Valenciana. No debemos olvidar que nos encontramos ante un problema de carácter global, donde la emisión de gases efecto invernadero en un punto del planeta, tiene efectos en cualquier otra parte del mundo, al mezclarse los gases en la atmósfera. Sin olvidar que la Comunidad Valenciana, situada en un gran ecosistema de transición como el Mediterráneo, se encuentra dentro del conjunto de territorios que probablemente se verán más afectados, a escala planetaria, por el cambio climático. La pérdida de terrenos costeros, el incremento de la desertificación y de la intrusión marina, así como la reducción de los recursos hídricos, constituyen algunos de los potenciales efectos.
En este sentido, la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, ha establecido una serie de recomendaciones tendentes a reducir las emisiones derivadas de la actividad agrícola y aumentar la cantidad de carbono secuestrado. Entre las principales medidas que podemos consultar en la publicación “Estrategia valenciana ante el cambio climático.2013-2020. Mitigación y adaptación”, se encuentran: estudiar la creación de una red de explotaciones colaboradoras que permitan cuantificar de la forma más precisa posible la contribución al balance de emisiones (emisiones de GEI y secuestro de carbono); determinar, mediante metodología estandarizada, la totalidad del carbono de los diferentes productos agropecuarios producidos en la Comunidad Valenciana; fomentar la utilización de los abonos cuya fabricación consuma la menor cantidad de energía; establecimiento de un programa de ayuda al cálculo de emisiones GEI en instalaciones agrarias; establecer programas de ayuda a la conversión ecológica de explotaciones agrícolas y ganaderas; incorporar criterios de ahorro y eficiencia energética.

2-OBJETIVO: AGRICULTURA VALENCIANA ¿FIJADORA O EMISORA DE CO2?
La agricultura es un sector estratégico básico para la producción de alimentos, pero al mismo tiempo es un sector multifuncional que contribuye al desarrollo sostenible en el medio rural y aporta diferentes beneficios ambientales.
Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico y mediante procesos fotosintéticos, metabolizarlo para la obtención de azúcares y otros compuestos que requieren para su desarrollo (biomasa). La biomasa al descomponerse se convierte en parte del suelo (en forma de humus) o en CO2 (a través de la respiración de los microorganismos que la procesan). Sin embargo, las explotaciones agrícolas también llevan asociadas otra serie de emisiones de CO2 que denominaremos “directas” e “indirectas”. Emisiones directas son aquellas que se generan en el proceso de cultivo como consecuencia del combustible utilizado en las labores agrícolas así como los óxidos de nitrógeno procedentes del suelo por fertilización (recordemos que el efecto del calentamiento del N20 es 310 veces mayor que el del C02). Respecto a las emisiones indirectas, éstas se producen debido al consumo eléctrico, energía necesaria para la fabricación y mantenimiento de los equipos mecánicos agrícolas utilizados en todas las labores, la producción de semillas y plántulas y la fabricación de fertilizantes y fitosanitarios.
Por tanto, se hace necesario determinar el balance neto de CO2 resultado de sustraer de la cantidad fijada por la planta, las emisiones directas e indirectas producidas, lo que permitirá determinar el carácter emisor o sumidero de CO2 de los diferentes cultivos
Determinar el papel que juega dentro del cambio climático los principales cultivos agrícolas de la Comunidad Valenciana, estimando su balance final de CO2 , así como el comportamiento global de la agricultura valenciana , constituye nuestro objetivo.
3-METODOLOGÍA
El trabajo comprende el estudio de los principales cultivos agrícolas de la Comunidad Valenciana. Para su selección se ha considerado aquellos cuya superficie de cultivo superen las 1.000 hectáreas (datos obtenidos del Informe del Sector Agrario Valenciano 2011). Se han contemplado cuatro excepciones: la coliflor y el peral, que han sido incluidos en el estudio al aproximarse su superficie de cultivo al límite establecido (944 y 794 hectáreas, respectivamente) y la cebolla y el algarrobo, que han quedado excluidos ante la falta de datos de emisiones y fijación de CO2.
La cantidad total de CO2 fijado, durante un año, por un cultivo agrícola, depende de numerosos factores entre los que destacan las características genéticas, las condiciones de crecimiento (edafo-climatológicas) y el manejo del cultivo, por lo que siempre que sea posible, recurriremos a resultados de balance de CO2 ofrecidos por investigaciones desarrolladas en la Comunidad Valenciana. En caso de inexistencia de investigaciones en la región o que los resultados de los mismos aún no sean públicos, trabajaremos con información proporcionada por otras Comunidades Autónomas, priorizando por similitud con la Comunidad Valenciana, lo que nos permitirá efectuar una estimación.
En el trabajo de investigación documental, se exigirá para la selección de las fuentes bibliográficas (respecto a la contabilización del balance de CO2), el cumplimiento de la Norma ISO 14064, esta norma exige (para la obtención del balance final de CO2), considerar las emisiones directas e indirectas. Los estudios que sirvan de referente habrán aplicado factores de conversión publicados por el IPCC, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, y el Inventario Nacional de emisiones 2007.
La norma ISO 14064, al igual que el GHG Protocol (Protocolo de Gases de Efecto Invernadero), Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute) y Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development), señala que hay que contemplar obligatoriamente, en el momento de calcular las emisiones de CO2 equivalente, las emisiones directas y las emisiones indirectas debidas a la energía.
El balance de carbono de un cultivo, tal y como comentamos en apartados anteriores, será el resultado de sustraer a la cantidad de CO2 fijada por la planta, las emisiones directas e indirectas:
Balance de Carbono = F-E
Siendo:
F= Fijación o remoción de CO2 de los cultivos
E= Emisiones (Emisiones directas e indirectas, atendiendo a la Norma ISO 14064)
Debido a la imposibilidad de contar con factores de conversión suficientemente contrastados para todas las emisiones indirectas distintas de las producidas por el consumo de energía (ejemplo: embalajes u otros insumos de origen asiático, ya que entre otras variables el factor depende de la tecnología) , no se considera aconsejable aplicar la metodología del análisis del ciclo de vida (ACV)
Por otra parte, para calcular el balance de carbono según la metodología establecida en la ISO 14064, entre las emisiones a considerar no es obligatorio contemplar el transporte del producto a los centros de distribución, por lo que no se ha incluido.
Conocidos los balances de CO2 para los principales cultivos de la Comunidad Valenciana, podremos estimar, por agregación, el total absorbido o emitido por la agricultura valenciana, determinando de esta forma el rol que ocupa en el calentamiento global.
En cuanto a la presentación de los datos obtenidos, para cada cultivo estudiado hemos elaborado una tabla que seguirá el siguiente formato…

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: