Redacción de la Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
El próximo lunes 30 de Noviembre y hasta el 11 de Diciembre , se celebrará la Cumbre del Clima en la maravillosa ciudad de Paris. Tras la falta de compromisos en Copenhague en el año 2009,la falta de un acuerdo vinculante podría tener resultados desastrosos, sería demasiado tarde para el mundo, advirtió el presidente François Hollande en su intervención ante la Asamblea General de la ONU el pasado mes de septiembre.
¿Es realmente esto posible?…los datos hablan por sí solos:
Las Islas del pacífico, como Tuvalu, se están hundiendo. En la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de la 42° reunión de líderes de las Islas del Pacífico, celebrada en la ciudad neozelandesa de Auckland, el 7 y 8 de septiembre de 2012, el presidente de Kiribati, Anote Tong, advertía que el hundimiento de las islas de su Estado era tan acuciante debido al cambio climático, que se planteaba la construcción de una plataforma flotante que permitiera albergar a la población.
El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en los polos, incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de hielo que cubren el oeste de la Antártida y Groenlandia y el hielo del mar Ártico.
Un estudio publicado en junio de 2012 en la Revista Global Change Biology, dirigido por el biólogo Stephanies Jenouvrier de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), concluye que si las temperaturas continúan aumentando al actual ritmo, se puede producir la extinción de los pingüinos de Tierra Adelia en el año 2100.
Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se trasladarán más al norte y podrán salvarse, otras podrían extinguirse.
Si la capa de hielo de Quelccaya en Perú continúa derritiéndose como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que cuentan con ella para conseguir agua potable.
El portal “ONU trabaja para proteger las especies amenazadas”, se hace eco de un estudio de los Servicios Canadienses sobre la fauna y flora silvestres que alertan, que el número de ejemplares de osos polares se ha ido reduciendo en la Bahía Hudson de Canadá. El hielo de la bahía se está derritiendo una media de tres semanas más rápido que a mediados de la década de los 70. Esto obliga a que el oso polar retroceda bastante en tierra firme antes de que haya podido rellenar sus reservas de grasa. Si el hielo de mar desaparece, los osos polares también desaparecerán
El cambio climático puede mermar la producción de alimentos en el mundo en desarrollo, algo que ya anunciaba el Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Jacques Diouf, en una intervención en la Fundación M.S. Swaminathan en Chennai, India, en 2007. Debemos recordar que el número de hambrientos en el mundo alcanza los 868 millones de personas (cifras año 2012-FAO).
En el marco de la “Tercera Conferencia Mundial del Clima” celebrada en Ginebra el año 2009, las Naciones Unidas informaron que los escenarios presentados por el “Intergubernamental Panel de Expertos del Cambio Climático” (IPCC) en su Informe del 2007, que revelaban un posible aumento de la temperatura media del planeta para el siglo XXI, en 2 grados centígrados, eran más optimistas que los resultados arrojados por las últimas investigaciones. En este contexto, el “Met Office Hadley Centre” de Gran Bretaña, hacía público, en el marco de la Conferencia “Más allá de cuatro grados” celebrada en la Universidad de Oxford, el primer estudio que contemplaba las consecuencias del cambio climático más allá de dos grados. La investigación planteaba un escenario en el que la temperatura podría aumentar más de 15 grados en algunas partes del Ártico, y hasta 10 grados en el oeste y el sur de África.
La Comisión Europea, en su Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático publicado en 2009, ya recogía la posibilidad de un incremento de la temperatura más allá de dos grados, y señalaba los impactos meteorológicos, sobre diversidad, ecosistemas e impactos socioeconómicos, que podían producirse.
Entre otros efectos, se prevé que el aumento de la temperatura incida en ciertos aspectos de la salud humana, como la mortalidad a causa del calor en Europa, o una alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas (algunas enfermedades, como la malaria, se extenderán llevadas por los mosquitos) o de los pólenes alergénicos en latitudes altas y medias del Hemisferio Norte (fuente: Informe IPCC 2007).
15o Jefes de Estado se reúnen en Paris, con el fin de alcanzar un compromiso que de una oportunidad al mundo.Para tener una oportunidad probable de contener el aumento de temperatura en 2ºC, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente , las emisiones deben caer un 15% en 2030 sobre el nivel de 2010, y hasta un 50% en 2050.
Podemos seguir los avances de la Cumbre en la página del COP21: http://gocop21.fr/
Deja una respuesta