DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE AMBATO


 César Medardo Mayorga Abril 1, Luis Marcelo Mantilla Falcón 2, Mery Esperanza Ruiz Guajala3, Carlos Fernando Meléndez Tamayo4

 

  1. César Medardo Mayorga Abril, Doctor en Contabilidad y Auditoría, Magíster en Costos y Gestión Financiera. Docente en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. cesarmmayorga@uta.edu.ec
  2.  Marcelo Mantilla Falcón: Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Docente en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. luismmantilla@uta.edu.ec
  3. Mery Esperanza Ruiz Guajala, Economista, Magíster en Costos y Gestión Financiera. Docente en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato.  meryeruiz@uta.edu.ec
  4. Carlos Fernando Meléndez Tamayo, Ing. en Sistemas, Magíster en Gerencia de la Educación Abierta, Ph.D por la Universidad Complutense de Madrid, Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Cmelendez77@uta.edu.ec

 

RESUMEN

La acción de vivir implica la aparición de residuos por las actividades del quehacer diario, los mismos que deben ser dispuestos de manera apropiada por cada uno de los hogares para mejorar las condiciones ambientales y de salubridad pública; por tanto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la gestión de los residuos y basura que generan los hogares ambateños. La metodología es de carácter descriptivo, no experimental. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y subempleo, ENEMDU 2014, del INEC, lo que ha permitido establecer que en el Ecuador 38,32% de los hogares clasifica los desechos, mientras que en la ciudad de Ambato lo clasifican el 61,27% en el sector urbano y el 14,56% en el sector rural. Se concluye que la cultura de clasificación de los residuos domésticos en los diferentes hogares de la ciudad se está incrementando.

Palabras clave: Disposición, residuos, sólidos, hogares, higiene

 

ABSTRACT

The live action implies the presence of residues in the activities of everyday life , the same should be appropriately arranged by each household to improve environmental and public health conditions ; Therefore , this study aimed to analyze the management of waste and garbage generated by households ambateños. The methodology is descriptive, not experimental. The information was taken from the National Survey of Employment, Unemployment and underemployment ENEMDU 2014, the INEC, which has established that in Ecuador 38.32% of households classified waste, while in the city of Ambato classify the 61.27% in urban areas and 14.56% in the rural sector. It is concluded that culture sorting of household waste in different households in the city is increasing.

Keywords: Arrangement, waste, solid household, hygiene

 

INTRODUCCIÓN

Vivir en este mundo implica la producción de basura, la misma que siempre ha existido, pero se la ha catalogado como un problema ambiental recientemente, ocasionado por: 1) la expansión humana que se expresa en la ocupación, explotación y predominio de la especie en prácticamente todos los ecosistemas y rincones del planeta y 2) la lógica de producción-consumo industrial-capitalista (Guzmán-Chávez & Macías-Manzanares, 2012).

Varias decisiones de las personas generan residuos sólidos, las mismas que vienen provocadas por la alimentación, higiene, vestimenta, salud, entre otras, que son las que ocasionan los desechos por obsolescencia, productos no deseados o ya no representan utilidad para el propietario, sea por adquisición de artículos actualizados y simplemente ya no los necesitan los mismos que están compuestos por residuos alimenticios, papel, cartón, plásticos (Taboada-González, Aguilar-Virgen, & Ojeda-Benítez, 2011).

La contaminación ambiental es un indicador de los problemas sociales, políticos y ambientales que deterioran la calidad de vida de las personas y que, en Pacora, la materia orgánica representa el 50%, el 15% corresponde a plásticos y el 12% a desechos sanitarios (Dicent, Yeomans, & Arguedas, 2008). Todos los habitantes aspiran a tener mejores condiciones ambientales de aire, agua, suelo, aunque están muy conscientes que, en cualquier instancia de la vida, sus consumos generan residuos contaminantes.

En Antioquia, en un estudio realizado, se ha valorado los impactos ambientales: Impacto benéfico importante, Impacto benéfico de importancia moderada, Impacto irrelevante o compatible con el medio, Impacto de Importancia moderada, Impacto de Importancia media, Impacto de importancia Severa e Impacto de importancia Crítica (Hoyos, Hincapié, Marín, et. al. 2013).

La Gestión Integral de los Residuos Sólidos, GIRS, tiene una perspectiva que supone la confluencia de distintas disciplinas e involucra a la población, los canales de distribución por lo que está orientada a la minimización, reuso y separación de los residuos desde la fuente generadora (Salgado-López, 2012), lo que supone que la clasificación para un adecuado tratamieno, debe provenir de los hogares ambateños. La basura o desechos generados por la vida humana representan un malestar para propios y extraños si no se la recopila de manera apropiada porque genera mal aspecto y malos olores, que son algunas de las caracterísitcas de las sociedades subdesarrolladas.

La Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos, RSU, basada en el Desarrollo Sostenible, en Argentina, tiene como objetivo primordial la mejora en la salud de la población y la preservación ambiental por lo que es necesario que todos los estudios estén dirigidos a la disminución de los residuos para reducir los impactos socio-ambientales negativos y los costos asociados a su manejo y disposición final, estos residuos causan inconvenientes dentro de los hogares porque en vidrio se tienen botellas, frascos, que resultan muy peligrosos, en papel y cartón se tienen bolsas, envases, en plástico: botellas, envases, juguetes; en metal: latas, utensilios; en textiles: ropa; orgánico: restos de comida, de jardines, además de los residuos de aparatos electrónicos, baterías, medicamentos, lubricantes auomotrices (Mazzeo, 2012). La cultura de clasificación es la que no existe en la mayoría de hogares, a pesar del conocimiento que se tiene sobre los riesgos de los residuos y basura.

Los impactos o externalidades que pueden generarse son positivos y negativos, dentro de los últimos se citan: Contaminantes de suelos, de acuíferos, de aguas superficiales; incendios provocados la acción sobre los residuos, emisión de gases de efecto invernadero, ocupación de territorios que afectan los paisajes, creación de focos infecciosos, proliferación de plagas como roedores e insectos, malos olores, contaminación visual, entre otros (Mazzeo, 2012). Todos estos impactos pueden ser controlados a través de la buena gestión que se empieze a dar desde el interior de cada uno de los hogares.

Contexto de la ciudad

La ciudad de Ambato está ubicada en la provincia de Tungurahua que, contaba con 504.583 habitantes, de acuerdo al censo de población de 2010, lo que la ubica en el octavo lugar a nivel nacional, con una participación del 3,53%, de los cuales 329.856 personas estaban ubicadas en la mencionada ciudad, las mismas que producen 0,57 kg de residuos sólidos diario de basura (Instituto nacional de estadísitca y censos, INEC, 2010), con lo cual se  alcanza a una producción de 68.626 t en el año (Mazzeo, 2012).

Para el cuidado y limpieza de la ciudad, el Gobierno Autónomo Descentralizado, GAD, Municipalidad de Ambato, cuenta con la Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos, EPM GIDSA, la misma que cuenta con 37 personas en el área administrativa y 149 en el área operativa (EPM GIDSA, 2015) para poder alcanzar los objetivos estratégicos planteados.

Metodología

El presente estudio es de carácter descriptivo, no experimental, transversal con muestreo probabilístico estratificado de acuerdo a cartografía y mapeo utilizado por el INEC para sus estudios censales. La información está tomada de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y subempleo, ENEMDU 2014, la misma que ha considerado 30.365 hogares a nivel país, de los cuales a la ciudad de Ambato corresponden 1.477 (1.133 urbanos; 344 rurales). Las variables a describirse se relacionan con los hábitos de reciclaje y disposición de los desechos de hogares tanto orgánicos como inorgánicos. Los datos corresponden a la encuesta diciembre 2014 respondidos por jefes de hogar o cónyuges.

Resultados y discusión

A nivel nacional: Ecuador

Para efectos comparativos se evidencian algunos resultados a nivel nacional sobre hábitos de clasificación y disposición de residuos tanto orgánicos como inorgánicos. Todos los datos que se presentan son a nivel porcentual. La tabla 1 muestra tales resultados.

leer artículo completo

 

 

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: