Autores: DrC. 1Yoandris García Hidalgo, 2 Ing Wiulian Cesar Tovar
1Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Profesor Auxiliar de la Facultad de Agronomía,Universidad de Las Tunas, provincia Las Tunas, Cuba. E-mail: yoandrisgh@ult.edu.cu
Resumen
Se exponen los principales resultados obtenidos en la investigación con el fin de proponer una estrategia para potenciar la participación social en la producción agrícola de la comunidad el diamante a través de un huerto comunitario.Para alcanzar este objetivo se realizó un iagnóstico que incluye la revisión de la bibliografía referente al tema así como la realización de talleres participativos donde se aplicaron diferentes metodologías, técnicas y herramientas como: tormenta de ideas, matrices FODA, sustentada en el criterio de expertos mediante el método Delphi, permitiendo identificar los principales problemas.
Como parte del plan estratégico se proyectaron una serie de acciones consensuadas que permitirán potenciar la participación social en la producción agrícola de la comunidad el diamante a través de un huerto comunitario.
Abstract
The main results of the research in order to propose a strategy to promote social participation in agricultural production in the diamond community through gardening communitarian .Para achieve this goal was made a diagnosis are discussed including a review of the literature on the subject and conducting participatory workshops where different methodologies, techniques and tools as applied: brainstorming, SWOT matrices, based on expert judgment using the Delphi method in order to identify the main problems. As part of the strategic plan agreed a series of actions that will enhance the social participation in agricultural production in the diamond community through a community garden were projected.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial los países industrializados han contribuido a la transformación de la agricultura en una actividad exclusivamente rural, fruto entre otras cuestiones, de la masificación y la falta de espacios en los núcleos urbanos y de la mejora en materia de tecnología de conservación y transporte de alimentos. Altieri (2012).
Como resultado de ello, la agricultura puede parecer, a vistas de la mayoría de los gobernantes y planificadores municipales, un imposible inabordable y por lo tanto, no incluido en sus políticas. Sin embargo, en los últimos años con el interés despertado por el desarrollo de políticas relacionadas con el desarrollo sostenible, la agricultura urbana y periurbana comienza a presentarse cada vez con mayor claridad como una propuesta viable y deseable, con un gran potencial para contribuir significativamente a la solución de algunos de los retos actuales de la sociedad, entre los cuales podemos citar: la degradación ambiental y restauración ecológica, la perdida de la biodiversidad, el cambio climático, el consumo de recursos, la salud y nutrición, la seguridad alimentaria, la educación ambiental, el desarrollo y diversificación de la economía local y la participación ciudadana. Yurjevic, (2010).
Los cambios sociales, económicos y políticos del mundo actual exigen un desarrollo participativo, en el cual, los individuos se inserten de una manera creadora y activa en la transformación de su medio. El creciente valor de las ideas como arma de lucha por conquistar la soberanía e identidad de los pueblos exige una visión local del proceso de desarrollo sociocultural comunitario. Andow, (2010).
La población mundial habrá pasado de los 6000 millones de personas actuales a 9000millones en el 2050, por lo que se requerirá producir el doble de la cantidad de alimentos que
hoy se produce. Además, probablemente habrá una menor disponibilidad de tierras, debido a la competencia de la expansión urbana y de otras actividades económicas (el turismo, por ejemplo), a las pérdidas de recursos por causa de la degradación y la contaminación y al aumento de la desertificación. Bunch, (2008).
Hay una declinación del crecimiento de los rendimientos por hectárea en los principales cultivos en el mundo y la inversión en ciencia y tecnología agropecuaria en la región, en comparación con otras regiones del mundo (excepto en el caso de las oleaginosas, principalmente soja), es reducida y está concentrada en unos pocos países.
La competencia creciente por el recurso agua, cada vez más escaso, impondrá restricciones importantes al sector en que más se usa agua potable en el mundo: la agricultura.
Los combustibles fósiles, que son la fuente de la energía que actualmente mueve el mundo, no serán suficientes para responder a la creciente demanda mundial de energía, por lo que habrá mayor presión para generar fuentes alternativas, como las bioenergías. Hasta el 2050, habrá mucha presión para impulsar el desarrollo de los biocombustibles, como el etanol y el biodiésel, que también competirán por recursos con la agricultura y la producción de alimentos. Erickson, (2012).
Venezuela no está exenta de estos problemas antes planteados unidos a: La volatilidad de los precios está afectando la seguridad alimentaria, lo que agrava la desnutrición, genera más pobreza e inestabilidad social y afecta la gobernanza política.
Las políticas defensivas ante la crisis alimentaria y la recesión tientan a adoptar medidas proteccionistas, que en el pasado han resultado negativas para el bienestar mundial y atentan contra los esfuerzos para que las economías retomen el sendero del crecimiento económico y del desarrollo.
Altagracia de Orituco, sus áreas agrícolas en la zona donde está enmarcada la comunidad no están explotadas adecuadamente ya que la mayoría de los cultivos obedecen a satisfacer las demandas de mercados externos que son los grandes centros de consumo y por tal motivo los productores son muy específicos y no ofrece diversidad en rubros cultivados. Además de la problemática de inseguridad alimentaria, representada por la escasez de producción de alimentos, esta situación provoca deficiencias de vitaminas y minerales necesarios para la conservación de una buena salud, pues provoca que los habitantes del área manifiesten mayor susceptibilidad ante las enfermedades, un bajo rendimiento intelectual y desnutrición por ingerir una dieta alimenticia no balanceada. A lo anterior se suma la falta de asistencia técnica en producción, extensión y mercado de huertos. Chang, (2013).
Los beneficios derivados de la posibilidad de que los propios ciudadanos se conviertan en productores de parte de sus alimentos y de que, en cualquier caso, estos puedan estar a disposición inmediata de los mismos con un mínimo costo asociado al transporte o a la necesidad de su almacenamiento y conservación es una vía factible para garantizar los mismos. En Venezuela las políticas del gobierno están orientadas a garantizar todas estas premisas y darles a la sociedad la mayor suma de felicidad posible a los ciudadanos, con una atención especial a la vivienda, la salud, la educación y el acceso a los alimentos de calidad. Clawson, (2011).
Por tal motivo las principales limitaciones de las comunidades para producir alimentos, se evidencia por los elevados niveles de desocupación entre la población joven y de adultos mayores, insatisfacción de las necesidades básicas de alimentación incrementadas por problemas con el acceso a los proveedores, carencia de espacios de intercambio,esparcimiento, interacción, educación y crecimiento personal, con base en el trabajo compartido y en los valores que de él se derivan y el desconocimiento por algunos sujetos y actores del proceso de las posibilidades reales de su accionar en la transformación.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una estrategia sociocomunitaria, que contribuya a para potenciar la participación social en la producción agrícola a través de un huerto comunitario en la comunidad el Diamante del municipio José Tadeo Monagas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El propósito del capítulo es exponer el procedimiento metodológico utilizado en el diseño de la investigación.
Características del área de estudio Localización del área objeto de estudio La comunidad el diamante es considerada como periurbana, la cual está ubicada en la parroquia Altagracia de Orituco, municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, Venezuela, Figura 2.1. Con una ubicación astronómica de 65°58º2′ N y 9º5°10º′ O / con una Longitud: 67°26’23″O y una Latitud 8°55’47″N y a una altura 201 msnm. Está limitada por el norte con la laguna de pedregal, por el sur con Tres (3) instituciones educativas, (Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, Liceo Bolivariano Monseñor Crespo y la Unidad Educativa Altagracia) las cuales, se encuentran frente a la Carretera Nacional Vía Oriente (Troncal 11), por el este con la Urbanización José Francisco Torrealba (Camoruco) y el oeste con Cerro de la Máquina y las Colinas del Diamante.
Deja una respuesta