PROPUESTAS AGROECOLÓGICAS PARA EL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE ARROZ (ORYZA SATIVA L.) EN LA UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL AGRÍCOLA “BANCO DE PAVONES” , UBICADA EN EL SECTOR PIRITU – BECERRA EN CALABOZO ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA.


  • Autores: Dr.C.1 Yoandris García Hidalgo .Centro universitario Manatí, Las Tunas Cuba. yoandrisgh@ult.edu.cu, Marga Elena González Rodríguez.Unidad de Propiedad Social Agrícola “Banco de Pavones” , ubicada en el Sector Piritu – Becerra en Calabozo Estado Guárico, Venezuela

RESUMEN

La UPSA Banco de Pavones es una unidad de producción agrícola social ubicada en el sector Piritu Becerra, de la parroquia Calabozo, Municipio Francisco de Miranda, del Estado Guárico. Son tierras recuperadas por el Gobierno Bolivariano que gracias a su ubicación, al sur-oeste del estado, desembocan los principales ríos del país, convirtiendo a este sector en tierras de alta potencialidad para la siembra de varios rubros, especialmente el arroz.

Esta UPSA, creada hace poco mas de 5 años, ha venido desarrollando la siembra del rubro arroz de manera convencional, utilizando todos los medios sin respetar  de manera inconsciente las beneficencias del medio ambiente, ya que solo se piensa en producción y rendimiento sin tomar en cuenta los daños severos que se causan al medio ambiente, al suelo y al agua allí utilizada.

El objetivo de esta tesis es la de realizar  propuestas agroecológicas que maximicen el uso potencial de todos los recursos y que a su vez no interfiera en el rendimiento y la producción de este rubro en dicha unidad de producción.

Existe una marcada insistencia en la implementación de un modelo de desarrollo agrícola basado en el proceso y manejo inadecuado del ecosistema y en la pérdida irreversible de suelos fértiles, y en si de la biodiversidad del agro ecosistema; el cual esta generando contaminación al medio ambiente; lo que asegura el tipo de proyecciones a futuro que podemos esperar, de no cambiar radicalmente las actuales tendencias.

Con el propósito de caracterizar bajo un enfoque sostenible esta unidad de producción  agrícola  se identificaron sus principales limitaciones sociales, económicas y ecológicas a través de un estudio no experimental descriptivo.

  • SYNTHESIS

UPSA Banco de Pavones is a social unity production farm located on the Píritu Becerra sector, Calabozo Parish, Francisco de Miranda Municipality,  Guárico State.  This farm consists of lands recovered by the Bolivarian Government which, thanks to its south-western location on the state, where two of the main rivers of our country, Guárico and Orituco, flow, turning this area into highly potential farming land for various agricultural items, specially rice.

This UPSA, created a little over 5 years ago, has been developing the sowing of rice, the conventional way, using all the means unconsciously and disrespecting the benefits of the environment, as only production and yielding are considered, without taking into account, the severe damages caused to the environment, the soil and the water used during the production process.

The objective of this thesis is to make agro ecological proposals to maximize the potential use of all this resources taking into account the noninterference with the production and yielding of this item within this production unit.

There is a strong emphasis on implementing a farming development model based on the process and mismanagement of the ecosystem and the irreversible loss of fertile soils and more importantly, the biodiversity of the agricultural ecosystem, which is generating environmental contamination establishing wrong future projections if we do not change radically our present tendencies.

In order to characterize a sustainable approach on this agricultural production unit, its main social, economic and environmental constraints will be identified through this non-experimental descriptive study.

 INTRODUCCIÓN

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial. A nivel mundial el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo, si se considera la superficie cosechada, (Guimarães y Ospina, 1997) pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales (Smith, 1998).

En la actualidad la producción de arroz se ha intensificado, no solo por lo corto de su ciclo biológico productivo, sino también por el valor nutricional que este cereal aporta al ser humano y por qué este también es uno de los productos de mayor consumo en la población mundial.

En países como Bangladés y Camboya puede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la alimentación de la población. Se dedican muchas hectáreas al cultivo del arroz en el mundo. Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en la India. (Mc Gee, 2004).

La producción de Arroz en Venezuela se concentra en la región de los Llanos Centrales y Occidentales del País. Las siembras se realizan en dos ciclos del año, una en el período de lluvia o invierno que comprende los meses de Mayo a Octubre, y otra en el periodo de sequía o verano que va desde Noviembre a Abril. Toda la Producción se realiza bajo el sistema de riego por inundación (Martínez, 1998).

Calabozo cuenta con un  sistema de riego, el cual  ha favorecido la siembra el cultivo de arroz, haciendo de esta ciudad una de las  principales en producción de arroz en Venezuela, sus tierras con alto pH y sus suelos con gran contenido de arcilla, son excelentes para este cultivo que crece en condiciones anaeróbicas, se cultiva una producción promedio  de  4.000 kg/ha (MAC, 1995).

Banco de Pavones es una unidad de producción agrícola social ubicada en el sector Piritu Becerra, de la parroquia Calabozo, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, son tierras recuperadas por el Gobierno Bolivariano que gracias a su ubicación, al sur-oeste del estado, desembocan los principales ríos del país, convirtiendo a este sector en tierras de alta potencialidad para la siembra de varios rubros, en especial el cultivo del arroz (CVA-EMSAA, 2008).

En estas  tierras, recuperadas por la revolución bolivariana, y manejadas por la Empresa Mixta Socialista Arroz del Alba S.A., se viene desarrollando un proyecto que se trata del saneamiento de más de 10 mil hectáreas, donde 6 mil ya están levantadas y aptas para el cultivo de arroz. (CVA-EMSAA, 2008).

La población mundial ha ido en constante crecimiento, por tanto las necesidades de alimento también se han incrementado, cumplir con esta creciente demanda se ha convertido en una preocupación para muchos productores; y mas aun por que se ha creado la necesidad de aumentar la producción de este rubro , procurando no dañar el medio ambiente. (AFAQUIMA, 2012)

El impacto ambiental que se ha creado para satisfacer las demandas de este cultivo, es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste porque transformamos el ambiente  en la búsqueda de nuevas tecnologías, formas de vida, etc. para satisfacer nuestras necesidades  (Rubens, 2011)  que a la final solo han generado caos, destrucciones, perjuicios y mal formaciones al espacio que nos rodea.

Esta  zona del estado, ha sido dedicada al cultivo especializado del arroz, con una tecnología que ha producido marcados efectos negativos en el ambiente. Los problemas ambientales se han generado después de tantos años de agricultura intensiva con la utilización de diversos biocidas. Destacan los problemas de contaminación de agua, suelos, flora y fauna, y más recientemente, la contaminación a nivel de seres humanos, manifestándose en mujeres y niños habitantes de la ciudad de Calabozo y áreas más cercanas.(Torres, 2004).

Es necesario situar a la población adyacente y vecina sobre los efectos que está generando la insistencia en la implementación de un modelo de desarrollo agrícola, basado en el proceso inadecuado del ecosistema y en la pérdida irreversible de suelos fértiles ,y el tipo de proyecciones a futuro que podemos esperar, de no cambiar radicalmente las actuales tendencias.

Por esto es necesario realizar propuestas agroecológicas que maximicen el uso potencial de todos los recursos y que a su vez no interfiera en el rendimiento y la producción de los diferentes rubros caracterizándolos bajo un enfoque sostenible.

Objetivo General

Proponer estrategias que permitan el desarrollo de una agricultura sobre bases agroecológicas para el desarrollo sustentable de la actividad agrícola y la conservación del ambiente de la UPSA “Banco de Pavones”, ubicada en la ciudad de Calabozo en el Estado Guárico.

Objetivos específicos

  1. Determinar epistemológicamente las condiciones que sustentan la encuesta.
  2. Efectuar un diagnóstico estratégico.
  3. Plantear un conjunto de operaciones necesarias sobre bases agroecológicas que permita la evolución de la actividad agrícola en esta unidad de produccion hacia la sustentabilidad.

2MATERIALES Y MÉTODOS

El propósito del capítulo es exponer el procedimiento metodológico utilizado en el diseño de la Estrategia.

La investigación se desarrolló en la UPSA “Banco de Pavones”, perteneciente a la Empresa Mixta Socialista Arroz del Alba, ubicada en el sector Piritu Becerra de la Parroquia Calabozo del Estado Guárico, proceso de investigación que se realiza en conjunto con los trabajadores de la Unidad de Producción.

2.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO

2.1.1.- Ubicación General Del Área

 La extensión de terreno de Banco de Pavones forma parte del Asentamiento campesino Píritu Becerra. El caserío esta enclavado en la posesión General Píritu-Becerra, fundado en 1936 por el entonces IAN Instituto Agrario Nacional. Este asentamiento está formado por los siguientes caseríos: Paso Orituco, Píritu, Madre Vieja, Paso El Caballo, Los Lorenzo,  Tapicito, La Franquera, Providencia I, II, III,  Medanito Chamisero y Banco de Pavones,  con 308 viviendas  para un total de 659 habitantes y se ubica en la región de los llanos centrales del país,  específicamente en el Estado Guárico, Municipio Francisco de Miranda.

2.1.2.- Ubicación Geográfica De Banco De Pavones

En levantamiento fue realizado a nivel de campo, por una comisión del INTI, ORT Guárico, con la utilización de un equipo GPS Navegador en coordenadas con Proyección UTM, Datum  La Canoa. Huso 19, y corroborados por los responsables del proyecto en compañía

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: