AUTORA:MSC. Nieves Meymije Medina. emeil:nievesmmm@ult.edu.cu.
RESUMEN:
En este trabajo se propone una estrategia de un programa de gestión del conocimiento y la innovación, para impulsar y facilitar la gestión de gobierno, para el desarrollo local sostenible en el municipio Manatí y así potenciar y darle seguimiento a los programas que son prioridades del territorio y que permita así el diseño de nuevas estrategias de desarrollo con la participación de todos los actores que intervienen en este proceso.
ABSTRACT
In this work there is proposed a strategy of a program of knowledge management and the innovation, to impel and to facilitate the government management, for the sustainable local development in the municipality Sea cow and this way to promote and to give him pursuit to the programs that are priorities of the territory and that allows this way the design of new strategies of development with the participation of all the actors who intervene in this process.
INTRODUCCIÓN
La gestión del conocimiento (GC) ha pasado de ser una disciplina gerencial orientada hacia la tecnología, limitada por fronteras organizacionales y centralizada en pocas personas, a enfocarse en aprender haciendo en redes, confiriendo importancia al conocimiento tácito y experimental, y dando a todos los actores involucrados mayor acceso a la co-creación de contenidos. El desafío ahora es fortalecer las instituciones de investigación.(Simone Staiger -Rivas 1, Sophie Alvarez 2, Jose A Arana 3, Fanny Howlad 4 , Flavia Cunha 5, Brayan Valencia 6, Luis Armando Munoz 7, Karina Feijoos 8, 2014 en http://journal.Km 4 dev.org/)
Una cultura orientada al Conocimiento perdurará si se apoya adecuadamente. Un factor determinante es el apoyo real y sostenido de la alta Dirección en comunicar y resaltar la importancia de la gestión del conocimiento. La noción de que el “Conocimiento es Poder”
A veces el ambiente interno competitivo de algunas organizaciones, fomenta el acaparamiento de conocimiento; así como la posesión única del conocimiento considerada como poder y seguridad, ya que representa para muchos, la continuidad en su puesto de trabajo, al sentirse “imprescindibles”. Falta de ejemplaridad en compartir conocimiento
La “Gestión del Conocimiento” es una disciplina emergente que se va afirmando con la aparición de nuevos modelos en los sistemas económicos nacionales e internacionales. El objetivo del presente trabajo precisamente es contribuir al desarrollo social, económico y cultural sostenible del municipio Manatí y sus comunidades, mediante el perfeccionamiento de la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Es por ello que la gestión del conocimiento para la innovación consiste en gran medida en colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento, para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimiento que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos.
Las universidades deben actuar como agentes relevantes en la construcción social del conocimiento y el establecimiento de las interacciones que permitan los flujos de conocimiento. La capacitación será mayormente semipresencial y a distancia con apoyo de las nuevas tecnologías educativas. Será dirigida y gestionada por el Centro Universitario Municipal en este caso, enManatí,con la colaboración de la Universidad de Las Tunas, que garantizarán que sea pertinente y con impactos. Una atención especial tendrá los cuadros del gobierno y sus diferentes sectores, así como las empresas estatales.
DESARROLLO
El conocimiento siempre ha sido reconocido como factor clave en la sociedad, lo que ha sucedido en las últimas décadas es que mientras se encontraba disponible, y se podía funcionar con el conocimiento existente, este no pasó a tener un significado económico como lo tiene en la actualidad
Es aquí donde aparecen dos elementos claves en el nuevomodelo, que conllevan la idea de la acción, ellos son: la “capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y entorno”, y la “capacidad de utilizar dicho conocimiento en un proceso permanente de construcción de la sociedad, a través del desarrollo, transformación permanente y consolidación de sus principales instituciones sociales”
Los actores que pueden involucrarse en esteprograma serían: entre otros, el sector público, empresarial, las organizaciones de educación superior, las instituciones de formación de técnicos y trabajadores calificados del Ministerio de Educación, los centros de investigación, el sector productivo, las organizaciones no gubernamentales y principalmente el pueblo bajo la dirección del gobierno local.
Para entender este programa es necesario el dominio de dos conceptos básicos:
Gestión del conocimiento:la capacidad para identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas sociales y evaluarlas; buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías, que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter.
Innovación: la idea de innovación sería asimilable a la de “solución de problemas”; solución práctica y efectiva, con los niveles de generalización que reclame
La gestión del conocimiento, para la innovación consiste en gran medida en colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo, para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimiento que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos.
El Centro Universitario Municipal debe actuar como agente relevante en la construcción social del conocimiento y el establecimiento de las interacciones que permitan los flujos de conocimiento.
La teoría de los sistemas de innovación (Arocena y Sutz, 2003) concede gran importancia al aprendizaje como factor clave de la innovación. Podemos conjeturar que muchos de los problemas sociales que el conocimiento deberá atender en el nivel local, podrán satisfacerse con la transferencia de conocimientos vía cursos de capacitación u otros.
Teniendo presente la experiencia práctica del desarrollo local en el municipio de Yaguajay, consideramos que la gestión del conocimiento tienen que estar direccionada a través de:
- a) Identificación de los actores que intervendrán en este proceso.
- b) Construcción de redes.
- c) Estimular y organizar interacciones;
- d) Crear en las empresas capacidad de asimilar conocimientos, tecnologías.
- e) Armar “ciclos cerrados” a través de la dirección por proyectos;
- f) Implementar la capacitación para toda la vida;
- g) Seleccionar, capacitar y evaluar los cuadros;
- i) Construir infraestructura (informatización entre otras exigencias);
- j) Construir y evaluar indicadores.
Desde luego que la Apropiación Social del Conocimiento puede y debe tener impactos económicos y productivos. Pero también la educación y el conocimiento, pueden ser fuente de autoestima en las personas, pueden contribuir al desarrollo de la personalidad y la felicidad de los seres humanos. Pueden ser recursos esenciales para promover la auténtica democracia y niveles muy superiores de integración y participación social. La educación y el conocimiento pueden ser fuentes de cultura, justicia, equidad y solidaridad. Puede servir para mejorar la salud, cuidar el medio ambiente, mejorar los servicios culturales, aumentar de la producción de alimentos, cuidar el medio ambiente, etc.
PRINCIPIOS DEL PROGRAMA
- Protagonismo de las estructuras de dirección de gobierno hasta la base.
(Un esfuerzo de este grado de integralidad solamente podía ser liderado por el Gobierno Municipal)
- Enfoque y tratamiento multidisciplinario de los problemas.
- Integración y cooperación interna y externa, de procesos y funciones de todos los organismos e instituciones del municipio.
- Cultura científica, tecnológica y de innovación en la actuación.
- Trabajo por proyectos (dirigir un proyecto es dirigir una transformación).
- Multisectorialidad.
Deja una respuesta