Autores. MSc Fernando Romero Gutiérrez, DrC. Yoandris García Hidalgo
Resumen.
El presente experimento se realizó en la CCS 26 de julio perteneciente a la Empresa Agropecuaria Manatí, provincia de Las Tunas en el período noviembre de 2012 a marzo de 2013, donde se realizó una evaluación del comportamiento agroproductivo de 5 líneas de maíz, se utilizó un diseño completamente aleatorizado en un suelo pardo con carbonato, las parcelas fueron de 120 m2, donde se obtuvo los resultados siguientes: en cuanto a las características morfológicas del cultivo, cantidad de hojas, altura de la planta y grosor del tallo la de mejor comportamiento fue la línea 12-I-1, en los componentes del rendimiento se obtuvo menor longitud, diámetro y granos por hileras en la línea 11-C y la de mejor comportamiento fue la 12-I-1, por otra parte el mejor rendimiento se obtuvo en la línea 12-I-1 con 6.03 t.ha-1 y el menor costo por peso que fue de 0.12 centavos.
Palabras claves: maíz, rendimiento, líneas
INTRODUCCIÓN
La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7 000 años de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacan (México) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. El grano fue introducido en Europa a través de España. Se difundió entonces por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente a Europa septentrional. Mangelsdorf (1939)
Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente “lo que sustenta la vida”. El maíz, que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible. La planta tierna, empleada como forraje, se ha utilizado con gran éxito en las industrias lácteas y cárnicas y, tras la recolección del grano, las hojas secas y la parte superior, incluidas las flores, aún se utilizan hoy en día como forraje de calidad relativamente buenas para alimentar a los rumiantes Socorro y Martín (1998).
En Cuba en la actualidad se destaca, como los mayores productores del cultivo del maíz, a los campesinos asociados en Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) así como en Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). Anuario Estadístico de Cuba (2002) de lo que se infiere el rol que están jugando los agricultores en la producción nacional de este cereal y por tanto se deduce la influencia del conocimiento tradicional en la producción de maíz con el mínimo de insumos agroquímicos. Ríos (2003).
En Cuba el cultivo del maíz ha sido tradicional en el desarrollo de nuestra agricultura, constituyendo desde la cultura indígena hasta la época actual un alimento básico, para consumo humano directo y para alimentar animales, ya sea directamente o mediante la elaboración de concentrados, en la industria del papel, almidón, harina, aceites, mieles, destilería, furfural, combustibles, entre otros usos. Socorro y Martín (1998).
En Cuba en el año 2007 se cosecharon alrededor de 141 000 hectáreas de maíz con una producción de 368000t con rendimiento en el sector estatal, por debajo de las 3 t.ha-1. One (2008), rendimientos muy por de bajo de países como Estados Unidos, Italia y Francia, donde se comportan por encima de 9 t.ha-1. Wasde (2009).
El maíz se cultiva en más de 140 millones de hectáreas con una producción anual de más de 770 millones de toneladas. El rendimiento medio del maíz en los trópicos es de 1,8t.ha-1 comparado con una media mundial de más de 4t.ha-1. Los países desarrollados obtienen un rendimiento aproximadamente cuatro veces mayor, pues dedican más tierras al cultivo y mayor cantidad de recursos. El precio de este serial fue de 230 dólares la tonelada en el 2008 y en el primer trimestre del año 2009 fue de 256 dólares la tonelada. FAO (2009)
Hoy día, entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento genético de plantas a nivel mundial, se discuten los modos de poder articular las ventajas de los sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad genética. Bellon (2001).
El grano de maíz contiene una proporción exacta de agua, 77%, de almidón 2%, de azúcar y 5% de grasas y 2% de cenizas. Los contenidos de proteínas varían entre 6 y 15 %según la variedad, contiene vitaminas A, E y C, una serie de aminoácidos esenciales, sales minerales y microelementos. Hurtado (1988).
Resulta necesario, la búsqueda de estrategias que permitan la selección de genotipos adaptados a las condiciones especificas de cultivo. Acosta (2003), caracterizadas por el empleo de bajos insumos agroquímicos y limitado uso de los sistemas convencionales de riego. Martínez (2003).
Para lograr el propósito de obtener variedades de maíz con adaptación a condiciones específicas, es imprescindible contar con diversidad genética del cultivo, en este sentido los sistemas informales de manejo de semillas han jugado un papel básico en la generación de diversidad para estas condiciones. Bellon (1994) y Louette (1997) en ocasiones presentan limitaciones en acceder a nuevas fuentes de diversidad genética producto de la lejanía de las nuevas fuentes genéticas y/o relaciones socioeconómicas distanciadas entre vecinos e instituciones. Almekinders (2000), Berthaud (2001) y Soleri (2002).
Sin dudas, la organización y desarrollo de las ferias de agrobiodiversidad en Cuba son la base de una amplia y activa participación de los agricultores en el proceso de selección de sus propias variedades, ha devenido por otro lado, en un interesante mecanismo hacia la más armoniosa integración de los conocimientos y habilidades de agricultores y fitomejoradores en la búsqueda de soluciones prácticas a las necesidades que en materia de especies y variedades presentan los agricultores. Soleri. Cleveland y Smith (2000).
Hoy día, entre los puntos de debate en el campo del mejoramiento genético de plantas a nivel mundial, se discuten los modos de poder articular las ventajas de los sistemas formales e informales de semillas con el objetivo de aumentar el rendimiento a la vez que se incremente o se mantenga la diversidad genética Bellon (2001).
Teniendo en cuenta que el cultivo del maíz se encuentra dentro de los cereales de mayor aceptación para la producción de biocombustible, unido a la situación de la contaminación ambiental, erosión de los suelos, mala calidad de las semillas, lo cual tiende a que disminuya la producción de este cultivo a escala mundial .Con esta investigación se evaluaron 5 líneas de maíz en las condiciones edafoclimáticas de la CCS 26 de Julio pues es insuficiente las semillas disponibles para los campesinos y productores, lo que hace necesario desarrollar investigaciones que conduzcan a una mayor disponibilidad de semillas y líneas proporcionando mayor rendimiento con alta diversidad biológica.
Problema científico: insuficiente número de líneas de maíz adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la CCS 26 de Julio en el municipio Manatí.
Objetivo: evaluar el comportamiento agroproductivo de 5 líneas de maíz en las condiciones edafoclimáticas de la CCS 26 de Julio.
DESARROLLO
La investigación se desarrolló en condiciones de campo en la CCS 26 de Julio perteneciente a la Empresa Agropecuaria Manatí Las Tunas, en el periodo de noviembre de 2010 a marzo de 2011 donde se determinaron las principales características morfológicas y el rendimiento agrícola de 5 líneas de maíz en un área de m² dividida en parcelas de 120 m². Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 5 tratamientos, el marco de siembra fue 0.90 x 0.30 m, las semillas empleadas son certificadas y proceden del INIVIT. Se desarrolló sobre un suelo Pardo con carbonato, sus características principales se muestran en la tabla No.1
Deja una respuesta