Geographic Physical characterization of the Rio Grande basin for Rural Development state of Tamaulipas, Mexico.
DrC . Yoandris García Hidalgo. Universidad de Las Tunas, Cuba. yoandrisgh@ult.edu.cu
Lic. Josué Cristopher González Garza. Universidad Politécnica de la Región Ribereña. Tamaulipas México. josuecgg15@hotmail.com
SÍNTESIS
En la presente investigación se realizó una caracterización de la Físico_ Geográfica de la cuenca del río Bravo para el Desarrollo Rural estado de Tamaulipas, México. Para cumplir con el objetivo planteado se realizaron entrevistas a actores claves, búsqueda de información documental y análisis de la misma, permitiendo tener una mejor visión de la situación de este ecosistema. Los resultados arrojaron que existen diversos factores desde el punto de vista ambiental, social y económico que afectan la cuenca, donde la acción antrópica es el principal problema incidiendo negativamente y provocando alteraciones en el sistema cuenca.
Palabras claves: Caracterización, cuenca, Río Bravo.
SYNTHESIS
In this research a characterization of Geographic Físico_ the Rio Grande basin for Rural Development state of Tamaulipas, Mexico was made. To meet the stated objective interviews with key stakeholders, document information search and analysis of it were made, allowing a better view of the situation of this ecosystem. The results showed that several factors from environmentally, socially and economically affecting the basin, where human action is the main problem affecting negatively and causing changes in the basin system.
Keywords: characterization, basin, River Grande.
Introducción.
Las cuencas hidrográficas en todo el mundo son áreas muy vulnerables a estos problemas y es ahí donde el hombre ha desarrollado su vida durante miles de años, sin tener en cuenta muchas veces su responsabilidad sobre el cuidado y la protección de las mismas (Valdivia et al., 2004).
Los problemas medioambientales mantienen al planeta en vilo, al borde del colapso: contaminación de las aguas, destrucción de los bosques, desertificación, escasez de agua, calentamiento global, entre otros. El descuido del medio ambiente y el maltrato de los hombres sobre sus recursos y fuentes naturales se ha convertido en uno de los mayores problemas del mundo contemporáneo y una preocupación para políticos, ambientalistas, ecologistas, organizaciones no gubernamentales e instituciones científicas (Faustino 2007).
Según la FAO, (2006) en los últimos años las investigaciones confirman que el mal manejo de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, otros), ha sido la causa fundamental de los problemas antes mencionados. Ello ha generado efectos adversos en los aspectos biofísicos (deforestación, pérdida de suelos, pérdida de biodiversidad, disminución y contaminación de caudales en los ríos y quebradas) y en la vida de los pobladores (pérdidas económicas por inundaciones y sequías, disminución en la producción de sus cultivos, enfermedades, mayor costo del agua) disminuyendo en general la calidad de vida de la población.
Por los problemas antes expuestos el objetivo de esta investigación es Caracterización Físico_ Geográfica de la cuenca del río Bravo para el Desarrollo Rural estado de Tamaulipas, México.
Materiales y Métodos.
Procedimiento metodológico para la Caracterización Físico_ Geográfica de la cuenca del río Bravo para el Desarrollo Rural estado de Tamaulipas, México.
Metodología empleada
El marco de trabajo empleado para la elaboración de la estrategia de gestión ambiental Figura 1, se basa sobre los procedimientos metodológicos que recomienda (Guzón, 2002), (Faustino, 2004), siendo adaptadas a la zona objeto de estudio. Además se tienen en cuenta las estrategias de corte ambiental vigentes en el país.
Métodos de Investigación
Métodos teóricos.
Análisis y síntesis: análisis de la información que se obtiene a partir de las relaciones esenciales que arroja el estudio de los principales elementos que caracterizan la situación ambiental de la cuenca.
Histórico lógico: Estudio de la evolución y cambios de los factores biofísicos y socioeconómicos de la cuenca.
Análisis documental: Recopilación de datos e información sobre la región de estudio
Métodos empíricos: La entrevista, aplicada fundamentalmente a funcionarios locales, actores sociales e informantes claves para complementar la información obtenida a través de la observación, revisión de documentos y otras fuentes de información. La observación se utilizó en los recorridos por las zonas objeto de estudio.
Resultados y Discusión.
En México se le conoce como río Bravo o río Bravo del Norte, pero al otro lado de la frontera suelen llamarlo Río Grande. El capitán Juan de Oñate fue el primer europeo en describir este cuerpo de agua tras explorarlo en 1598. Desde 1848, delimita parte de la frontera entre Estados Unidos y México, desde cerca de El Paso, Texas, hasta el Golfo de México, donde forma un pequeño delta. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande
El río Bravo es el quinto río más largo de Norteamérica, con una longitud de aproximadamente 3,051-3,060 kilómetros; estas medidas no son exactas debido a los cambios de su curso que afectan la longitud. Algunas fuentes lo consideran no el quinto, sino el cuarto río más largo de América del Norte. Se origina en el Bosque Nacional del Río Grande, Colorado, a partir de la unión de varios arroyos en la parte inferior de la montaña Canby, y comienza a fluir primero hacia el este y después hacia el sur, a través del estado de Nuevo México. En el extremo occidental de Texas, el río tomo otro rumbo y se mueve hacia el este, en medio de los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, y el estado de Texas. A lo largo de este recorrido pasa por ciudades grandes como Albuquerque, Las Cruces, El Paso, Ciudad Juárez, Laredo, Nuevo Laredo, McAllen, Reinosa y Matamoros.
La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km2
; 226 275 km2 corresponden a México y 231 000 km2 a EUA. Por el lado mexicano, abarca parte de los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Monterrey; mientras que por la parte estadounidense se extiende por territorio de los estados de Colorado, Nuevo México y Texas. El río nace en las montañas nevadas de Colorado y Nuevo México y realiza un recorrido de 3, 033 km (2019 km marcan la frontera entre los dos países) hasta desembocar en el Golfo de México, por Tamaulipas. Por su longitud, es considerado el quinto río más largo de América del Norte. En la cuenca del Bravo habitan cerca de 13 millones de personas, más de 9 millones están del lado mexicano. Sus dos afluentes más importantes son el río Conchos en México y el río Pecos en EUA. Existen dos presas internacionales para suministrar agua del Bravo: la presa Falcón y la presa de la Amistad. Debido al clima semiárido de la cuenca baja, los periodos de lluvia son mínimos, de modo que la hidrografía del río se caracteriza por largos periodos de baja escorrentía, seguidos de altos flujos en intervalos de varios años. (Aguilar y Mathis, 2005: 105). Finalmente, la distribución de las aguas superficiales del Bravo quedó establecida, mediante la firma de los gobiernos federales de ambos países, en La Convención de 1906 −para Ciudad Juárez− y en el Tratado de 1944 −de Cd. Juárez al Golfo−. De acuerdo con La Convención de 1906 Estados Unidos debe entregar a Juárez 74 Mm3 (60 000 acres pie) anualmente y con respecto al Tratado de 1944, México debe entregar a EUA 431 721 000 m3 (350 000 acres pie) de agua al año.
Deja una respuesta