LA SUPERFICIE DEL MEDITERRÁNEO ALBERGA APROXIMADAMENTE 1.455 TONELADAS DE PLÁSTICO


El proyecto de investigación NIXE III, basado en los viajes por el Mediterráneo del archiduque Luis Salvador de Austria en los siglos XIX y XX, ha dado a conocer el estado actual de la conta-minación por plástico en la superficie de este mar, especialmente en las zonas costeras. Los resultados obtenidos por un equipo de científicos liderado por el Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) revelan la presencia de residuos plásticos en todas las muestras toma-das, de hecho, el 97% de los residuos marinos encontrados en estas muestras fueron plásticos. Los autores señalan que “en menos de 100 años estos residuos han pasado a ser parte del eco-sistema marino”. El trabajo se publica en la revista Marine Environmental Research.

Durante varios viajes realizados en 2011 y 2013, los investigadores repitieron los recorridos his-tóricos del archiduque –un naturalista, viajero y artista emparentado con la familia real española- por el Mediterráneo. La primera de las expediciones se llevó a cabo desde las islas Baleares hasta el mar Adriático, mientras que la segunda fue desde las Baleares al mar Jónico. Se han tomado aproximadamente 70 muestras de la superficie marina utilizando una manta trawl, una especie de red, y los datos muestran que de media tienen unas 147.500 partículas de plástico por kilómetro cuadrado. Según los científicos, si estos resultados se extrapolasen a la superficie de todo el Mediterráneo la cifra ascendería a aproximadamente 1.455 toneladas de plástico.

“Estas partículas suponen una grave amenaza no sólo para el ecosistema marino y los organis-mos que habitan en él, sino que podría tener importantes consecuencias en la salud humana y en las actividades económicas”, explica Luis F. Ruiz-Orejón, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

El tamaño de los plásticos encontrados es variado aunque en todas las muestras se han encon-trado microplásticos -de menos de 5mm-, siendo las partículas más abundantes, en base al muestreo realizado, aquellas que miden alrededor de 1mm2. “Los plásticos sufren un proceso de fragmentación cuando se encuentran en mares y océanos y cuanto menor es su tamaño aumen-tan los organismos para los que está disponible la partícula y, por tanto, su repercusión en la cadena trófica”, señala Ruiz-Orejón.

“Es imprescindible -apunta el investigador- hacer un seguimiento de la contaminación por plásti-cos de nuestros mares; conocer las posibles zonas de acumulación, a pesar de la alta variabili-dad de las corrientes en el Mediterráneo, y aportar nueva información a los modelos de distribu-ción”.

Proyecto Nixe III

El proyecto Nixe III se creó en 2009 con el objetivo principal de comparar las más de 60 obras del Archiduque con la realidad actual del Mediterráneo. Liderado por la Fundación Innovación, Acción y Conocimiento (FIAyC), asentada en Mallorca, cuenta con la colaboración del CSIC y varias empresas privadas.

Fuente CSIC:

Luis F. Ruiz-Orejón, Rafael Sardá y Juan Ramis-Pujol. Floating plastic debris in the Central and Western Mediterranean Sea. Marine Environmental Research. DOI: 10.1016/j.marenvres.2016.08.001

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: