Autores DrC Yoandris García Hidalgo. MSc Fernando Romero Gutiérrez
RESUMEN
La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el rendimiento del pepino (Cucumis sativus, Lin) en la variedad Hatuey -1, en la efectividad de los fertilizantes órganos-mineral, con humus de lombriz y NPK, en un área total de 120 m2. Se montó un experimento con un diseño completamente aleotorizado con tres tratamientos sobre un suelo pardo con carbonato en la finca los Ramírez, perteneciente a la CCS «Mártires de Manatí» del municipio Manatí, entre noviembre 2013 y enero 2014. Donde se demostró que en los tratamientos donde se usaron los diferentes fertilizantes, hubo influencias positivas en rendimientos, siendo el mejor tratamiento en el que se empleó el fertilizante orgánico (Humus de lombriz) a razón de 7 t.ha-1.
INTRODUCCIÓN
La agricultura como sistema multidisciplinario e integral, requiere del reconocimiento y la aplicación de muy diversas ciencias, cuyos aspectos de estudios influye decisivamente sobre la sostenibilidad de la producción agrícola y conservación del medio ambiente. Agricultura sostenible, se considera, al conjunto de prácticas agrícolas en las que se diseñan agroecosistemas socialmente justos, culturalmente aceptables, naturalmente sanas y económicamente viables, Gómez y Laterrot, (2005).
El incremento de los volúmenes de producción de viandas, hortalizas y granos es una tarea de indiscutible importancia a la que se le debe de prestar atención especial por lo que representa ese tipo de producciones a la hora de satisfacer las necesidades poblacionales. El pepino (Cucumis sativus. L) es una especie que se cultiva desde épocas remotas. Los documentos más antiguos atestiguan de uso de las hortalizas por los egipcios en las construcciones de las pirámides, como alimento primordial de los esclavos que obligados a la fuerza, las construían companioni. N. y coautores (2005).
En la actualidad se cultiva, prácticamente en todo el mundo y es uno de los cultivos hortícola de mayor importancia comercial a nivel mundial Rodríguez bt al, (2001). Según datos de la FAO 1998. A nivel mundial se siembran más de 818000 ha de pepino y su producción rebasa las 10782000 t.
Obteniéndose una producción de (13,2t/ha-1).En nuestro país las producciones medias están alrededor de las (3,8t/ha-1). En la Provincia las Tunas la producción oxila en las 3,0 t/ha-1).siendo la producción media en el Municipio Manatí de (1,5 t/ha-1).
La producción de pepino se destina al consumo en forma fresca y a la industria para la elaboración de encurtidos y cremas de belleza.
Las razones fundamentales que justifican el rápido desarrollo de este de la producción de este cultivo esta basado en las cualidades gustativas, se consume fundamentalmente en estado fresco y tiene múltiples usos en la industria. AGROINFOR, (2007).
El valor alimenticio del pepino es muy bajo, ya que contiene 95-96% de agua, pero su agradable sabor y el complemento que constituye para las comidas ricas en grasas, proteínas y elementos calóricos en general, hacen que tenga una alta aceptación por la población Wuenkov (1989).
En nuestro país, a partir de 1981, se ha venido trabajando con el objetivo de incrementar la producción de pepino, que permita satisfacer la gran demanda que este producto hace a la población y reducir al mínimo las importancias Consuelo Huerres y Nelia, Caraballo (1996)
Una actividad determinante para lograr este objetivo es la fertilización, la que juega un papel determinante en el crecimiento y desarrollo fisiológico normal del cultivo, premisa fundamental para la obtención de altos volúmenes de cosecha Peña, E .componioni, N: Carrión, My Rodríguez (2005).
Los sucesivos progresos de la microbiología, la química y de la bioquímica aplicadas a la agricultura se han encargado de corregir ese error y han demostrado la necesidad de la combinación de los abonos orgánicos con los químicos, incluso los últimos avances científicos han evidenciado que la fertilización química es más nociva que beneficiosa, debido principalmente al equilibrio biológico del suelo que ocasiona con el siguiente deterioro de su estructura, la degradación Lacaza, (1990).
El modelo de agricultura intensiva ha presentado en Cuba y en el resto del mundo serios problemas económicos y ecológicos, es por ello en los últimos años han cobrado fuerza diversas corrientes de agricultura orgánica que sobre una base agro ecológica, promueve una concepción y modelos de producción agropecuaria para lograr una agricultura de bajos insumos, inversiones y costos ecológicamente equilibrada, auto sustentable y productiva, Según el Grupo de agricultura Urbana, (2005)
Según el Grupo de agricultura Urbana, (2008) Las hortalizas constituyen en los últimos años un tema de alta importancia, basta decir que los incrementos en la producción per. Cápita mundial asciende cada año, se reportan 287 g/per., cápita/ día con relación a esto, actualmente se plantea que los países ricos consumen alrededor de 223g/per. Cápita/día mientras que los pobres solamente 86g/per. Cápita/ día. Sin embargo. Cuba alcanzó más de 576 per. Cápita/g/día, dado por una política diferente sobre una base de popularización y vinculación de la comunidad a resolver sus problemas localmente produciéndose más de 2360 280t de hortalizas y condimentos en estos últimos años.
Una actividad determinada para lograr este objetivo es la fertilización,
El fertilizante de fórmula completa (NPK) es un producto químico que responde rápido a las exigencias de las plantas y aumenta las producciones, pero trae consecuencias negativas muy desfavorables tales como:
costos más elevados en sus producciones.
degradan los suelos.
contaminan el ambiente.
Deja una respuesta