INFORMAL TRADE: A STUDY IN THE MUNICIPALITY OF PILLARO TUNGURAHUA PROVINCE – ECUADOR.
Institución: Universidad Técnica de Ambato
Autores: Eco. Roberto Javier Gamboa; Ing. Mg. Ana Consuelo Córdova Pacheco; Dra. Mg. Mayra Bedoya, Dra.Mg. Joselito Naranjo Email: anaccordova@uta.edu.ec; ralvarez8446@uta.edu.ec;
RESUMEN
La informalidad es un fenómeno caracterizado por factores socioeconómicos que surge como una opción laboral ante las adversas condiciones de subsistencia. Resulta importante estudiarla ya que su existencia es indudable en todas las sociedades del mundo y en el Ecuador ha venido incrementándose especialmente en las zonas urbanas así es el caso en el cantón Píllaro la informalidad se desarrolla altamente en el ámbito comercial, con el presente estudio se pretende determinar las características y factores que fomentan el crecimiento del comercio informal en la zona céntrica, además se busca determinar el nivel de incidencia en el entorno económico, social y ambiental de la ciudad por lo que se diseña una investigación descriptiva, exploratoria y ayudada de un análisis correlacional se contrasta la hipótesis planteada con el fin proporcionar una perspectiva analítica de la importancia de la transición de lo informal a lo formal.
PALABRAS DESCRIPTORAS: INFORMALIDAD, INGRESOS, ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL
ABSTRACT
Informality is a phenomenon characterized by socioeconomic factors arising as a work option to adverse living conditions. It is important to study because its existence is undeniable in all
societies of the world and in Ecuador has been especially increasing in urban areas so is the case in the canton Píllaro informality is highly developed in the commercial sector, with this study It aims to determine the characteristics and factors that promote the growth of informal trade in the downtown area also seeks to determine the level of impact on economic, social and environmental surroundings of the city so a descriptive research is designed, exploratory and aided by a correlational analysis the hypothesis in order to provide an analytical perspective of the importance of the transition from informal to formal contrasts.
KEYWORDS: INFORMAL INCOME, REGRESSION ANALYSIS AND LINEAR CORRELATION
Introducción
La informalidad es una actividad derivada de las diferentes actividades económicas desarrolladas en el Ecuador, a pesar que dinamiza la economía esta es considerada una actividad indeseable ya que no brinda las condiciones necesarias como los trabajos formales. (Souza; Mónica , 2013)
El comercio informal en el Ecuador, es una labor arraigados desde hace varias décadas, generado principalmente por la escasa demanda laboral frente al incesante incremento de la mano de obra. (Villena; Mónica, 2009); Con el pasar de los años la informalidad comercial ha sido la herramienta de muchas de las personas en situación de inestabilidad económica que han hecho de este tipo de actividad la solución apropiada frente a la escasez de fuentes de trabajo en todo el país, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC, 2015), el 39,31% de la población ocupada, se encuentra en situación de informalidad a nivel nacional.
En todas las ciudades del Ecuador, se desarrolla el comercio informal, especialmente ubicados en las zonas céntricas se observa una gran cantidad de comerciantes informales quienes hacen uso de espacio público libremente. (Cordero Carvallo, Esteban; Ordoñez Paúl, 2013). A pesar de los controles existentes en las diferentes jurisdicciones es imposible erradicar esta actividad, lo que conlleva a varios problemas que influye negativamente en las finanzas públicas, inseguridad, competencia desleal, invasión y desorden público además
de la acumulación de desechos que deteriora la imagen de la cuidad. (Rodríguez; Diego, 2012)
La Provincia de Tungurahua se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas como la agrícola y comercial lo que hace un escenario atractivo para los comerciantes de diferentes lugares del país a adherirse al sistema económico tungurahuense. (SENPLADES, 2015). Por lo que el comercio informal se desarrolla paralelamente a las actividades formales mayormente marcadas en el sector comercial y de servicios. La expansión del comercio informal en las diferentes ciudades se agrupa en las áreas urbanas en particular en las calles y plazas el punto de encuentro de las personas como sitios de intercambio en todas las sociedades del mundo. (Campos Ríos; Guillermo, 2006)
Una situación indeseable es el desempleo la misma que conlleva a que la población se dedique a buscar formas alternativas de subsistencia como el subempleo y el autoempleo en el sector informal a nivel nacional, así también en Tungurahua. (SENPLADES, 2015). Tomando como referente a la capital de la provincia, el desempleo en Ambato abarca a 6.046 personas, cifra alcanzada hasta marzo del 2015, representando el 6,43% de desempleo siendo una de las más altas a nivel nacional. (INEC, 2015)
El eje económico del Cantón Píllaro, se destaca por las actividades primarias siendo estas ramas las principales fuentes de ocupación de los habitantes del Cantón, el 47,25% de ocupados se ubican en esta actividad. (GADMS Pillaro, 2015); Debido al sinnúmero de productos agropecuarios que se cultiva y se comercializan en el centro de la urbe, el comercio regulado se lo realiza en días determinados por el Municipio así también el comercio informal predomina en los días de feria evadiendo el pago de tributos, y generando afectaciones medioambientales ya que se genera ruido, acumulación de desechos además de invadir el espacio público obstaculizando la libre movilidad. (Loayza Norman, 2011) y (Portes , Alejandro; Haller, William, 2004)
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores por las que se genera el comercio informal y determinar la afectación económica, social y ambiental en el entorno Cantonal de Píllaro. Así mismo se plantea como hipótesis la posibilidad de integrar a los
comerciantes informales al mercado regulado y así determinar el aporte económico de los potenciales ingresos.
Marco Teórico
El comercio informal es tan solo una modalidad de la economía informal este trabajo se desarrolla con un insuficiente o nulo nivel de legislación que regula las actividades económicas. (OIT, 2007)
La economía informal es el resultado de varios factores socioeconómicos marcada fundamentalmente por el desempleo, desigualdad de género, pobreza y la migración. (Ochoa León , Sara, 2010), por lo que la informalidad resulta una alternativa de autoempleo y auto sustento para las personas que se han quedado sin oportunidades de acceder al mercado regulado de trabajo. (Camargo, León; Caicedo Mora, Hugo, 2005)
Los productos y servicios que se comercializa en la economía informal son legales aunque los entes productores no se sujeten al marco legal. (OIT, 2007) Por lo que resulta altamente fácil la entrada y salida a este escenario además no demanda elevados niveles de educación, tecnología y capital siendo la informalidad para las personas una opción sencilla para obtener recursos para al menos satisfacer sus necesidades básicas. (OIT, 2014) y (Portes , Alejandro; Haller, William, 2004)
La actividad informal no requiere establecer en un local para su puesta en marcha un gran número de estas unidades productoras lo realiza sin local solamente anexas al espacio público. (Rodríguez; Diego, 2012)
Así en todas las sociedades se evidencia la invasión de los comerciantes informales que se ubican en las zonas céntricas de la urbe evadiendo el pago de tributos a la jurisdicción donde se desarrollan, reduciendo el cobro de tributos generando un impacto a las finanzas públicas. (OIE, 2002)
Las condiciones de trabajo del comercio informal no son las apropiadas ya que las personas sufren discriminación, persecuciones además de no gozar de los derechos laborales como
afiliaciones, propensos a problemas de salud al estar expuestos a la intemperie. (Silva; Diana, 2007)
El comercio informal opera en dos modalidades la primera como comercio informal fijo, en donde se establecen en un lugar estratégico para ofertar los productos y segundo el comercio ambulante en el cual las personas se mueven en las calles con el fin de exhibir sus productos y servicios y lograr transar actividad comercial, en ambos casos las personas usan e invaden el espacio público. Hernando de Soto, (1989), citado por: (Villena Loja, Mónica Gabriela, 2009)
Las personas que se dedican al comercio formal tienen la percepción de elevar sus ingresos al evadir al fisco ya que lo formal acarrea mayores costos de funcionamiento por el marco legal. (Andrade, Nadia; Torres, Mauro, 2003), sin embargo existen causas más profundas para el surgimiento del sector informal es una combinación compleja de males económicos y sociales incentivada por la falta de gobernanza eficaz por los gobiernos de turno. (Villamil; Roberto, 2002)
En toda economía donde el comercio se mueve a la par de las necesidades de la sociedad y la proliferación del comercio informal se mueve a la vista de todos acarreando consigo problemas económicos, sociales y ambientales. (Jaramillo; Norma, 2007)
La pobreza y el trabajo informal van de la mano en las sociedades donde las condiciones socioeconómicas son adversas, es inevitable encontrarlas juntas generalmente en el personal ocupado es este labor predomina el bajo o nulo nivel de instrucción o capacitación que dificulta la posibilidad de obtener otro tipo de empleo, además de trabajar en condiciones inseguras, precarias, excluidos de los beneficios sociales y con un bajo salario impactando negativamente en el nivel de vida de las personas. (Berny; Luis, 2003)
No es nuevo ver el intercambio de productos de forma oculta e irregular característica del comercio informal se la considera una actividad oculta porque no permite cuantificar para estudios y estadísticas nacionales e irregular debido a la evasión de la normas fiscales. (Avimael , Cristo; Medrano , Ramiro; Tapia , Jorge; San Martín, Pedro, 2011)
La informalidad deteriora las finanzas públicas al disminuir un porcentaje de tributos debido a la evasión fiscal, las actividades del estado dependen de los ingresos fiscales que son destinados a la adecuada asignación de recursos para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico. (Padilla Córdova, Marcial, 2009)
En el Ecuador la Constitución de la República (2008), a través del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD (2010), en su Art. 2 faculta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) en tema de autonomía política, administrativa y financiera, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano; La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población.
La Facultad tributaria, señalada en el Art. 186 del COOTAD (2010), establece que los gobiernos municipales y distritos metropolitanos autónomos podrán crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras generales o específicas, por el establecimiento o ampliación de servicios públicos que son de su responsabilidad, o por el uso de bienes o espacios públicos.
El estado cuenta con el Presupuesto Público para lograr la satisfacción de las necesidades de la población, la cual tiene el derecho a recibir de parte del Estado la prestación de servicios de su competencia, en contraprestación al “deber de dar” (pago de impuestos, cuidado de los bienes públicos. (Rodríguez; Pedro, 2008)
Los gobiernos deben poner especial importancia a la informalidad ya que este fenómeno debilita a las finanzas públicas que son las herramientas directrices para la asignación de recursos, la distribución de la renta, la estabilidad económica, el pleno empleo, la estabilidad de precios y el desarrollo económico. (Holguín; Rubén, 2005)
Metodología
El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo, el tipo de investigación se define como exploratorio descriptiva y correlacional, con modalidades bibliográfica y documental para comprender y sustentar la base teórica del estudio, además el levantamiento de la información
se la realizo in situ es decir en el lugar de los hechos ayudado de técnicas como la observación, la encuesta y la entrevista, que permiten el levantamiento directo de la información.
Por medio de la encuesta se obtuvo información para determinar los factores por lo que se desarrolla la informalidad se la aplicó a una población de 150 comerciantes informales que realizan comercio en un puesto fijo como aquellos que transitan en la calle comerciantes ambulantes identificados en el casco central del Cantón, el cuestionario se diseñó a partir de 19 preguntas con variables como: demografía, educación, tipo de actividad y el marco legal, variables recomendadas por la OIT para la medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal (OIT , 2013). (Rodríguez, Gloria Isabel; Calderón, Mayda , 2015)
La entrevista se elaboró con un cuestionario de 12 preguntas que fue aplicada a un funcionario administrador del Mercado San Juan de Píllaro, cuyo objetivo fue conocer el destino de los ingresos recaudados por concepto de tasas de comercio, el nivel de afectación de porcentaje o recaudado por comercio informal y la afectación en las finanzas, las estrategias que maneja el municipio para mitigar el comercio informal, la disponibilidad de espacio para ubicar a potenciales comerciantes. Preguntas que tanto en la entrevista y la encuesta buscaron determinar los factores socioeconómicos y ambientales que genera el comercio informal en el Cantón.
Adicionalmente se obtuvo datos de fuente secundaria del valor de las tasas por comercio informal, los ingresos por comercio formal y el número de comerciantes formales del Mercado San Juan en el año 2015, a través de los cuales se estimó el ingreso que percibiría el municipio si los comerciantes se acogerían al comercio regulado.
Se aplicó el Coeficiente de Correlación de Pearson y Análisis de Regresión Simple que son técnicas exclusivamente para variables cuantitativas a través del software SPSS para el procesamiento de la información y la prueba de significancia. Se utilizó un nivel de confianza del 95% en una prueba bivariada que permite realizar un análisis estadístico para estimar parámetros, contrastar hipótesis, comparar el comportamiento de dos o más grupos o analizar la relación entre pares de variables. (International Business Machines, 2005)
Para el análisis de regresión y correlación lineal se tomó a los ingresos que percibe la municipalidad por comercio formal como variable dependiente y a los ingresos estimados de los comerciantes si se formalizan como variable independiente.
Resultados
Dentro de los principales resultados obtenidos en la encuesta se encontró que del total de comerciantes informales pertenecen en mayor número al género femenino 78% respecto al género masculino 22%, el género femenino predomina en actividades informales, aseverando lo que menciona (Chant, Sylvia ; Pedwell, Carolyn, 2008), Si bien en la actualidad las mujeres participan en el empleo remunerado más que nunca antes, en los mercados de trabajo de todas las áreas geográficas existe la segregación basada en el sexo las mujeres se concentran en los empleos de menor calidad, irregulares e informales; la edad promedio de participación en la informalidad es de 44 años, la persona más joven ocupada en esta actividad es de 19 años y la persona con mayor edad dedicada al comercio informal esta en los 77 años.
En lo referente al nivel de instrucción, los comerciantes informales poseen un bajo nivel de instrucción, lo que ha sido uno de los principales causantes para que no accedan a un empleo así se tiene que el 74%, posee un nivel de instrucción primario, el 20,67%, alcanzo el nivel secundario y tan solo el 5,33% no posee ningún nivel educativo; es característica de la informalidad agrupar a personas que poseen un bajo nivel de instrucción y capacitación motivo por el cual las posibilidades de emplearse son bastante reducidas. Relacionando el nivel educativo con la posibilidad de ingresar al mercado laboral, en general existe una relación positiva entre la cantidad de años de estudio y las posibilidades de acceder a una ocupación formal. (Silveira, Sara; Matosas, Anaclara, 2014)
El 70% de los comerciantes informales son oriundos del Cantón, mientras que el 30% viene de diferentes lugares a realizar actividad comercial; Además el 50%, de comerciantes expende frutas y verduras, el 24% alimentos preparados, el 9,33% artículos de aseo, el 8,67% ropa y el 8% vende artículos varios, mayormente los comerciantes informales, se dedican a vender en la modalidad comercio fijo alcanzando el 62,67 %, mientras que el 37,33% lo realiza de forma ambulante.
Deja una respuesta