Autora:
Mª Begoña Peris Martínez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia.
Máster en Procesos Contaminantes y Defensa del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid.
Máster en Economía Agroalimentaria y Política Ambiental de la Universidad Politécnica de Valencia
Editora de la revista digital de Medio Ambiente
“Ojeando la agenda” ISSN 1989-6794
ojeandolaagenda.com
Resumen: En el presente trabajo se expone una aplicación de la técnica DEA para
medir la eficiencia de 22 de los países que conforman la actual Unión Europea, desde su triple dimensión (económica, ambiental y social), a partir de la selección de los siguientes indicadores PIB per cápita PPA, Deuda pública total (% del PIB), Índice de Desarrollo Humano, Índice de Gini , Índice de percepción de la corrupción, Índice de Planeta Feliz y Huella ecológica. De los 22 Estados analizados, sólo siete han sido valorados como eficientes.
Palabras clave: DEA, países, medio ambiente, envolvente, económico, social, eficiencia, evaluación, Unión Europa.
They sum up: In the present work there is exhibited an application of the skill DEA for
to measure the efficiency of 22 of 28 countries that shape the European Union, from its triple economic, environmental and social dimension, from the selection of the following indicators GDP per capita PPA, entire Public debt, Index of Human development, Index of Gini, Index of perception of the corruption, and ecological Trace. Of the 22 analyzed States, only seven have been valued like efficient.
Key words: DEA, countries, environment, economic, social, efficiency, evaluation, European Union
Introducción
Una sociedad puede desarrollarse económicamente y en sus aspectos sociales y medio ambientales no mostrar mejoría o incluso empeorar. En este contexto, para la interpretación de la eficiencia global del país, es decir, considerando la triple dimensión (social, ambiental y económica) y expresada respecto a un grupo de países que sirven de comparación, la aplicación de la Metodología DEA resulta un instrumento adecuado.
En el siguiente estudio analizamos la eficiencia (en su triple dimensión, que denominaremos total) , de 22 de los países que conforman la actual Unión Europea, (el resto ha quedado excluido del estudio por carencia de datos), aplicando la técnica de programación lineal de Data Envelopment Analysis (DEA), tomando como significado de eficiencia la obtención de los mayores indicadores positivos del país , es decir, maximización de las variables de salida seleccionadas (PIB per cápita expresado en paridad de poder adquisitivo , Índicador de percepción de la felicidad del país , Índice de Desarrollo Humano, el Índice de percepción de corrupción-siendo éste mayor cuanto menor corrupción se percibe- y minimizando aquellas variables de entrada del modelo, los indicadores negativos (la desigualdad, la huella ecológica y la deuda pública total expresada en porcentaje del PIB) .
La técnica DEA es una alternativa a los modelos de «ratios» y de regresión, ya que permite trabajar con múltiples variables de entrada y salida. Es más, no requiere que las variables del modelo reúnan características estadísticas especiales, ya que esta técnica mide la eficiencia de cada país respecto de los restantes de la muestra, y permite una gran flexibilidad en la selección de las variables según los diferentes tipos de medida .
2. Metodología
La técnica del DEA (Data Envelopment Analysis) es una aplicación de los métodos de programación lineal, que se emplea para medir la eficiencia relativa de unidades organizativas que presentan las mismas metas y objetivos. Esta técnica fue desarrollada inicialmente por Charnes, Coopers y Rhodes (1978), quienes se basaron en un trabajo preliminar de Farrell (1957).
Las unidades de análisis en el DEA se denominan unidades de toma de decisiones DMU (decision making unit) y en el presente artículo, cada país representa una única DMU. La idea básica del DEA es la construcción de un país modelo conformado por la combinación de las variables de entrada y salida de todos los países analizados , y la identificación de la denominada frontera de eficiencia.
Todos los países que estén en la frontera serán aquellos que están funcionando al cien por cien de eficiencia para las variables de entrada y salida seleccionadas, mientras que los que estén fuera de la frontera de eficiencia, serán los Estados ineficientes pudiéndose calcular el valor relativo de esta ineficiencia.
Al contar en este caso más de una variable de entrada o de salida, el valor de eficiencia se calcula como razón de la suma ponderada de las variables de salida y la suma ponderada de las variables de entrada…leer artículo completo
leer artículo completo
Deja una respuesta