Lic. Josué Cristopher González Garza, DrC. Yoandris García Hidalgo
Josuecgg15@gmail.com
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE LA REGIÓN RIBERREÑA, MIGUEL ALEMÁN TAMAULIPAS, MÉXICO.
Resumen
En el presente trabajo se analiza la incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sobre cambio climático .En dicho análisis si pudo concretar que las TIC pueden contribuir a solucionar el calentamiento del planeta y cómo pueden utilizarse para supervisar, mitigar y adaptarse al cambio climático. Al igual que en otros sectores de la economía, el sector de las TIC se encuentra ante el desafío moral de modificar su forma de funcionar con el fin de contribuir a la lucha mundial para garantizar el futuro de nuestro medio ambiente.
Palabras claves: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cambio climático, medio ambiente
1 Introducción
El cambio climático se ha convertido estos últimos años en un asunto muy importante que está a la orden del día en todo el mundo.
La incidencia de las TIC sobre el medio ambiente es un tema que preocupa desde hace mucho tiempo, concretamente desde la Conferencia Internacional de Radiocomunicaciones de Atlantic City, en 1947, en la que los Estados Miembros de la Unión incorporaron el Servicio de Ayudas a la Meteorología (MetAids) en el Reglamento de Radiocomunicaciones y asignaron espectro de radiofrecuencias a las aplicaciones de dicho servicio que se utilizan para la supervisión del medio ambiente y del clima.
En las Conferencia Mundiales de Desarrollo de las Telecomunicaciones de 1998 (Resolución 8, Valetta ), de 2002 (Recomendación 7, Estambul ) y de 2006 (Resolución 54, Doha ) se invitó al Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en general, y a la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en particular, a prestar asistencia a los países en desarrollo en la utilización de las telecomunicaciones para la protección del medio ambiente.
En la Asamblea de Radiocomunicaciones de 2007 (AR-07) y la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2007 (CMR-07) se aprobaron varias Resoluciones (por ejemplo la Resolución 673 ) en la que se pide a las Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones que realicen los estudios y preparen las normas internacionales correspondientes (Recomendaciones del UIT-R) para el futuro desarrollo y utilización de los sistemas y aplicaciones de radiocomunicaciones para la supervisión del clima.
En la reunión del Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones (GANT) de diciembre de 2007, se examinó un informe sobre la supervisión de la tecnología relativo a este tema . En 2008 se celebraron dos Simposios sobre las TIC y el cambio climático , uno en Kyoto (Japón), el mes de abril de 2008, organizado por el Ministerio del Interior y de Comunicaciones (MIC), y otro en Londres (Reino Unido), el mes de junio de 2008, organizado por BT. En el marco de su principal iniciativa sobre las TIC y el cambio climático, la UIT organiza en 2009 el tercer Simposio sobre las TIC y el cambio climático en Quito (Ecuador) del 8 al 10 de julio de 2009, organizado por el Centro Internacional de Investigación Científica en Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de Ecuador.
Como resultado de los eventos de Kyoto y Londres, el GANT creó en julio de 2008 el Grupo Temático del UIT-T sobre las TIC y el cambio climático. Este Grupo analizó y determinó las diferencias en las definiciones y elaboró metodologías y herramientas adecuadas para medir la incidencia de las TIC en el cambio climático; además colaboró en la preparación de las normas internacionales correspondientes . El Grupo Temático concluyó en marzo la labor que se le había encomendado y el GANT, en su reunión de abril de 2009, nombró a la Comisión de Estudio 5 del UIT-T la Comisión de Estudio rectora sobre las TIC y el cambio climático, y le cambió el nombre, a saber, «Medio ambiente y cambio climático» . Una de las principales tareas de esta Comisión de Estudio será convertir los resultados del Grupo Temático en normas del UIT-T. Además, todas las Comisiones de Estudio del UIT-T se han comprometido a tener en cuenta el efecto sobre el medio ambiente de todas las nuevas normas.
Los Miembros de la Unión refrendaron una importante declaración sobre este tema al adoptar la Resolución 73 relativa al cambio climático en la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones, celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica), en octubre de 2008 (AMNT-08) . En dicha Resolución se reconoce la función esencial de las TIC para luchar contra el cambio climático y se resuelve continuar y avanzar en el desarrollo del programa de trabajo del UIT-T sobre este tema, otorgándole un carácter prioritario, y a este respecto mantener una estrecha colaboración con los otros dos Sectores de la UIT. Asimismo, en la Resolución 73 se encarga al Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones que organice talleres y seminarios para los países en desarrollo, con el fin de fomentar la sensibilización y determinar sus necesidades en este ámbito, ya que estos países son los más vulnerables al cambio climático.
En la reunión del Foro Mundial de Políticas de las Telecomunicaciones de la UIT, celebrada recientemente en Lisboa, se llegó a un acuerdo sobre la Opinión 3 relativa a «las TIC y el medio ambiente» .
1 El cambio climático y el efecto de las TIC
El cambio climático se debe varias causas, muchas de las cuales son de origen natural (por ejemplo, variaciones en la radiación solar, la actividad volcánica, etc.). Sin embargo, las de origen humano son las que suscitan mayor inquietud por cuando parecen producir un calentamiento progresivo y acelerado del planeta, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, principalmente emisiones de carbono, tales como dióxido de carbono y metano. Como puede observarse en la figura 1, retomada del estudio realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado un 70% desde 1970 . Como consecuencia, la temperatura media del planeta ha aumentado medio grado centígrado (de 14° a 14,5° C) desde 1950, y en este mismo periodo se ha producido un aumento del nivel del mar de unos 10 cm y una reducción de la capa de hielo del hemisferio norte de 2 millones de km2 aproximadamente (véase la figura 2) . Desde que se comenzaron a tomar medidas, 11 de las temperaturas medias anuales más altas registradas se han producido en los 13 últimos años anteriores a 2007 .
leer artículo completo
Deja una respuesta