Desastres naturales – terremotos y seguros en Ecuador


Rubén Mauricio Sánchez Sánchez, María Verónica Guerrero Grijalva, Álvaro Hernán Vayas López, Julio César Villa Muñoz
Institución: Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Contabilidad y Auditoría
msanchez@uta.edu.ec, masseguros3@gmail.com, ah.vayas@uta.edu.ec, jc.villa@uta.edu.ec

RESUMEN

El presente trabajo de investigación gira en torno al impacto del terremoto sufrido en Ecuador en abril de 2016, como uno de los desastres naturales y catastróficos de mayores daños a nivel mundial y la cobertura de seguros para este tipo de riesgos. Para su desarrollo se realizó una revisión bibliográfica documental, tratándose además de una investigación cuantitativa no experimental, los datos se analizaron a nivel porcentual con base en la estadística descriptiva. Los resultados muestran una brecha de cobertura para riesgos
catastróficos de 47,29%, y de las pérdidas que sí estuvieron cubiertas, en el 79% de los casos se contrataron seguros por obligación.

Palabras clave: Desastres naturales, terremoto, cobertura, seguros.

ABSTRACT

The present research is based on the impact of the earthquake suffered in Ecuador in April 2016 as one of the natural and catastrophic disasters of most impact in the world and the insurance coverage for this type of risk. For its development, a documentary bibliographical revision was done. In addition, a non-experimental quantitative research was carried out and the data were analyzed at the percentage level based on the descriptive statistics. The
results show a coverage gap for catastrophic risks of 47.29%, and from the losses that were covered, a 79% of the cases insurances were contracted by obligation.

Keywords: Natural disasters, earthquake, coverage, insurance.

1. INTRODUCCIÓN

Ecuador, país ubicado en la costa noroccidental de América del Sur, en pleno cinturón de fuego del Pacífico, con un área de 256.370 Km2 y con poco más de 16 millones de habitantes, ha sufrido 8 eventos sísmicos superiores a 6 grados en la escala de richter, de 1906 a 2016, un promedio de 15 años han separado a uno de otro evento (El Universo. 2016, Abril 16)
La última época del Ecuador ha estado marcada por la actividad de sus volcanes Cotopaxi y Tungurahua, el Fenómeno del niño y el terremoto de 16 de abril de 2016 (Naranjo, C. y Muñoz, M. 2016), este último hecho según datos de la Fiscalía General del Estado [FGE] (2017, Abril 16) publicados un año después de producido el desastre, provocó 671 muertos y 8.690 personas que lo perdieron todo.

Según la Swiss Re (2016, Marzo 23), el terremoto que ocurrió en el Ecuador en abril de 2016 se constituye en el hecho más mortífero en el mundo de ese año y en el segundo evento natural catastrófico a nivel mundial, Haití ocupa el primer lugar debido al huracán que sufrió.
El terremoto del Ecuador, produjo pérdidas estimadas en $ 3.344 millones de dólares, según datos publicados por el diario El Telégrafo (2016, Junio 2), el 67% del monto de los daños ($ 2.253 millones de dólares) los asumirá el estado ecuatoriano y el 33% ($ 1.091 millones de dólares) lo cubrirá el sector privado, existe por tanto una importante brecha que afectará de manera significativa; en términos económicos, a quienes sufrieron la presencia de este desastre natural, son en total “662 viviendas derribadas, 13 edificios de salud afectados, 281 instituciones educativas con diversos daños, 71 kilómetros de vías perdidas, siete mil 081 kilómetros de tendido eléctrico destruido, 118 estaciones móviles
de telefonía” (Telesur. 2016, Mayo 2).

En el contexto latinoamericano, retomando el estudio de Swis Re (2016, Marzo 23), la brecha de protección alcanza una cifra de 272.100 millones de dólares, es así que en la región, referente a riesgos sísmicos se estiman pérdidas por 6.900 millones de dólares de los cuales el 88%, es decir, 6.100 millones no estaría asegurados (Fundación Mapfre. 2015: 12).

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: