Ergonomía del trabajo de enfermeras en el manejo manual de pacientes con metodología REBA y MAPO


Autores: Ing. Mg. Luis Alberto Morales Perrazo, Ing. Mg. Darwin Santiago Aldás Salazar, Ing. Mg. Marco Santiago Collantes Vaca, Ing. Jennifer Valeria Freire.

Institución: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial y Facultad de Contabilidad y Auditoría

e-mail: luisamorales@uta.edu.ec; darwinsaldas@uta.edu.ec; sm.collantes@uta.edu.ec jenny.vale16@gmail.com

RESUMEN:

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) relacionados con el trabajo constituyen a nivel mundial un problema de salud ocupacional y el trabajo de enfermería no es la excepción. La prevalencia de estos factores negativos se asocia principalmente con las altas exigencias físicas de las enfermeras al realizar un manejo manual de pacientes. El trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar las posturas de trabajo y el levantamiento manual de cargas efectuado por el personal de enfermería en el área de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra del Tena – Ecuador, debido a que muchos de estas trabajadoras manifiestan molestias músculo-esqueléticas. La población de estudio corresponde a 15 mujeres con más de 6 meses experiencia en el sitio de evaluación y la metodología utilizada fue el método REBA para análisis postural estático y dinámico, además MAPO para determinar riesgo de sobrecarga biomecánica.  Los resultados evidencian un índice MAPO de 2,125 correspondiente a una exposición media que implica una incidencia en el dolor lumbar, mientras que la evaluación REBA señala que un 23% de la población de estudio presentan un riesgo alto donde la intervención para mejorar la forma de trabajo es lo más rápido posible.

Se concluye que la aparición de TME como dolencias en cuello, zona dorsal y lumbar y piernas estarán asociadas fundamentalmente a las tareas la colocación de pacientes en sillas de rueda y camillas como también en la aplicación de fuerza de empuje y arrastre de estos elementos.

Palabras clave: MAPO, REBA, TME, evaluación de riesgo, riesgo ergonómico, enfermería.

ABSTRACT:

Work-related musculoskeletal disorders (WMSDs) constitute an occupational health problem worldwide and nursing work is not the exception. The prevalence of these negative factors is mainly associated with the high physical demands of nurses when performing patients handling.

The research aims are to evaluate the work positions and manual lifting of loads carried out by nurses in the area of internal medicine at the hospital José María Velasco Ibarra in Tena – Ecuador, due to many of these nurses show musculoskeletal disorders. The study population corresponds to 15 women with more than 6 months of experience working in the area. The methodology used is the REBA (Rapid Entire Body Assessment) method for static and dynamic posture analysis and  MAPO (Movement and Assistance of Hospital Patients) to determine the risk of biomechanical overload. The results show a MAPO index of 2.125 corresponding to an average exposure that implies an incidence in lumbar pain, whereas the REBA evaluation indicates that 23% of the study population present a high risk where the intervention to improve the way of work is urgent.

It is concluded that the appearance of  WMSDs like pain in neck, dorsal and lumbar areas and legs are fundamentally associated to the tasks of placing patients in wheelchairs and stretchers as well as in the application of pushing and pulling forces in these devices.

Keywords: MAPO, REBA, WMSDs, risk evaluation, ergonomic risk, nursing

  1. INTRODUCCIÓN

Cada año más de 313 millones de trabajadores sufren accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no mortales, lo que equivale a 860.000 víctimas al día. Mientras que cada día 6.400 personas fallecen debido a un accidente del trabajo o a una enfermedad profesional, y las muertes por esta causa ascienden a 2,3 millones anuales evidenciando que la falta de inversión en seguridad tiene un alto precio [1].

Las enfermedades ocupacionales por trastornos músculo-esqueléticos (TME) están asociados a las causas físicas y los factores de riesgos organizativos tales como la manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas, trabajo a un ritmo elevado y estar de pie o sentado durante largo tiempo [2].

En general, los TME constituyen una de las mayores causas de ausentismo laboral; y dentro de ellos, el dolor lumbar en el lugar de trabajo ha sido catalogado como uno de los desastres de los siglos XX y XXI, seguido por los trastornos de los miembros superiores que representan un verdadero problema en el mundo moderno [3].

En los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE), los TME son las afectaciones de salud relacionados con el trabajo más común. Estas afecciones incluyen el síndrome del túnel carpiano que representaron el 59% de todas las enfermedades profesionales reconocidas que abarcaban las estadísticas europeas sobre enfermedades profesionales en 2005. La organización mundial de la salud (OMS) señaló que, en 2009, más del 10 por ciento de todos los años perdidos por discapacidad correspondían a casos de este tipo. En la república de Corea los TME aumentaron drásticamente de los 1.634 casos registrados en 2001 a los 5.502 de 2010 mientras que, en el Reino Unido, en el período 2011-2012 representaron alrededor del 40 por ciento de todos los casos notificados de enfermedades relacionadas con el trabajo [4].

El tipo de trabajo desarrollado por los auxiliares de enfermería en España está considerado como uno de los de mayor predisposición a padecer algún tipo de trastorno músculo-esquelético (TME). Más de la mitad de los encuestados, un 57,4%, manifiesta haber padecido molestias y/o dolores. Las zonas más afectadas son la espalda, el cuello y el hombro izquierdo [5]. El 26,27% de los encuestados ha precisado tratamiento médico en los últimos meses [6].

Las enfermeras a menudo realizan actividades físicas de trabajo pesadas, como el levantamiento de cargas, trabajo en posturas incómodas, transferencia de pacientes, operación de equipos peligrosos, etc. La profesión de enfermero es la segunda en el ranking de carga de trabajo físico, después del trabajo industrial. Por esto, el dolor de espalda baja es el TME relacionado con el trabajo que ocurre con mayor frecuencia en esta profesión, con una prevalencia a los 12 meses de entre un 30% y un 70% [6]. Sin embargo también existe reporte de dolencias en pies y tobillos [8].

Los estudios biomecánicos han evidenciado cómo la movilización manual de pacientes induce una carga discal superior al valor definido como tolerable (cerca de 275 kg para mujeres y 400 kg para hombres), llamado “límite de acción”, y algunas maniobras en situaciones reales pueden superar incluso el valor de rotura de la unidad disco-vertebral, que es cerca de 580 kg para hombres y 400 kg para mujeres [9].

En el hospital José María Velasco Ibarra de Tena se evalúan las posturas de trabajo que adopta el personal, así como también el esfuerzo que realizan en las actividades diarias, esta evaluación está enfocada al personal de enfermería del área de medicina interna, se determinan las tareas de mayor repetitividad y tiempo de ejecución estableciendo tres actividades como son la administración de medicamento, control del personal y los pacientes, traslado de pacientes en silla de ruedas o camilla.

Al aplicar el método MAPO permite conocer el entorno de trabajo en quedesarrollan las actividades del personal de enfermería además de las inadecuaciones de las instalaciones y los equipos de ayuda para el personal que labora en el área y el uso por parte de los pacientes. La norma ISO 11228-2 para actividades de empuje y arrastre determina la fuerza límite máxima inicial y sostenida para la ejecución de las actividades, estableciendo el nivel de riesgo por la fuerza aplicada. El método REBA pondera las posturas adoptadas de trabajo considerando una puntuación que determina el nivel de riesgo debido a la postura [10] .

2. METODOLOGÍA

2.1 Participantes

Los participantes fueron 15 trabajadoras pertenecientes al área de medicina interna del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena. La muestra incluyó a todas las enfermeras con más de seis meses de labor en la institución. La edad media de los participantes al momento de la aplicación de los métodos de evaluación fue de 39 años.

2.2 Método MAPO (Movimiento y Asistencia de los Pacientes Hospitalizados)

El factor de conflicto en la manipulación manual de pacientes fue evaluado mediante el índice sintético de exposición al riesgo MAPO [8]. Este valor permite estimar de forma integrada la contribución de cada uno de los principales componentes de peligro: a. Proporción de pacientes no autónomos por trabajador (NC/OP + PC/OP); b. Factor de elevación (FS); c. Factor ayudas menores (FA); d.  Factor sillas de ruedas (FC); e. Factor lugar de movilización (Fadm) y f. Factor formación (FF). En la figura 1 se visualiza el esquema de aplicación del procedimiento.

 

leer articulo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: