Management of the irrigation water boards: key factor for the sustainability of agricultural sector in the Province of Tungurahua
Lorena Llerena Cepeda1, Ruth Zamora Sánchez2, Bertha Sánchez Herrera1, Víctor H. Abril Porras3
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato, Ecuador.
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato, Ecuador.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura, Sangolquí, Ecuador.
Resumen
La presente investigación fue realizada en once Juntas de Agua de Riego en la provincia de Tungurahua con la finalidad de verificar el cumplimiento de las exigencias emitidas por los organismos de control, tales como la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), así como la sostenibilidad y gestión administrativa realizada por las mismas. Las Juntas se encuentran ubicadas en el sector sureste y suroeste de la provincia de Tungurahua, Ecuador, atendiendo a un total aproximado de 35 247 usuarios. Se comprobó que las Juntas no son comparables debido a su tamaño, fecha de creación, cobro de tarifa de servicio y forma de administración. De igual manera, se verifica que existen Juntas alejadas a sectores urbanos de población, lo que dificulta su acceso a instituciones financieras para un adecuado manejo de sus recursos económicos. Asimismo, se puede evidenciar que las Juntas mantienen relación con organismos públicos, quienes les aportan con capacitaciones, tanto administrativas como de producción, así como ayudas en materiales y asesoramiento técnico con el fin de mejorar su administración y, por tanto, el suministro de agua de riego. También se comprobó que la permanencia de las Juntas de Agua de Riego dependerá de la gestión de sus usuarios y el cumplimiento legal de las exigencias impuestas por el organismo de control; caso contrario, la comunidad perderá su capacidad para gestionarla, pasando la Junta a manos de los GAD’s competentes. Por tanto, una mala administración de las Juntas de Agua de Riego (organizaciones comunitarias) afectará negativamente a la prestación del servicio de agua de riego, perjudicando a los usuarios, quienes se dedican principalmente a la producción agrícola de la provincia de Tungurahua.
Palabras clave: Recurso agua, Estructura Junta de Agua de Riego, Organizaciones Comunitarias.
The present investigation was realized in eleven irrigation water boards in the Province of Tungurahua with the purpose of verify of the compliance with the regulations establised for the control organizations, as: Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), like that as its sustainability and management administration. The irrigation water boards are located in the south-east and south-west area of the Province of Tungurahua, Ecuador. These giving attention to approximately 35 247 users. The results show differences among the irrigation water boards in its size, date of creation, rate of administration and service fee. Likewise, the investigation show that there are irregation water boards separate Boards of the urban population sectors, which makes it difficult to access financial institutions for the management of their economic resources. Also, we can be verifity that the Boards have relationship with public organizations, which offer training, such administrative as production. Also this organizations aids in materials and technical advice with the purpose of improve its administration, and therefore, the supply of irrigation water. So, It was also verified that the permanence of Irrigation Water Boards will depend on the management of its users and the legal compliance of the requirements imposed by the control body; Otherwise, the community will lose their ability to manage it, passing the manage of the Board to competent GAD’s. For that reason, a bad management of Irrigation Water Boards (community organizations) will negatively affect the provision of the irrigation water service, a harmful effect on users, who are mainly engaged in agricultural production in the province of Tungurahua.
Keywords: Resourse water, Structure of irrigation water board, Community organization.
La sostenibilidad agrícola es un tema de importancia mundial debido a que en este sector juega un papel vital en el suministros de alimentos; además de la preocupación que despierta la preservación de las condiciones ambientales y la creación de políticas de fomento a la agricultura (Ruttan, 2013; Mayhew y Keep, 2014).
El agua potable o dulce ha sido siempre un recurso escaso y valioso, de ahí su importancia para gestionarlo de manera eficiente. Este recurso es primordial para el sector agrícola, debido a que sin él, el mundo sufriría desabastecimiento de frutas, verduras y de alimentos en general.
Instituciones gubernamentales ecuatorianas como la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA, 2010), afirma que el agua es un recurso natural básico para la vida del ser humano, animales y vegetales; puede generar múltiples beneficios que dependerán de una planificación, uso, manejo y control racional de la misma. Mientras que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2013), manifiesta que el agua: “Es un elemento esencial para el desarrollo agrícola sostenible; su aprovechamiento, utilización y conservación constituyen elementos fundamentales en cualquier estrategia de desarrollo”.
El agua que se usa para la irrigación en agricultura se denomina “agua de riego”. Esta se obtiene de diferentes fuentes como ríos, lagos o corrientes continuas de aguas naturales, de pozos (que obtienen el agua de acuíferos subterráneos), de estaciones depuradoras de aguas residuales, y hasta por procesos de desalinización del agua del mar; y, en menor medida, de lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las tierras.
La importancia del agua de riego radica en que la agricultura es una de las actividades que consume grandes cantidades de agua, debido a que el riego de los cultivos necesita agua diariamente para que se desarrollen, crezcan y lleguen a ser un producto de calidad. En este contexto, se evidencia la necesidad de que se realice la asignación del recurso agua de manera sostenible, ya que de ello depende la producción agrícola.
El agua para riego debe mantener características físicas, químicas y microbiológicas que no alteren el desarrollo de las plantas y cultivos. Esta no debe tener ningún tipo de contaminación, ni residuos de la producción industrial, metalurgia, escurrimiento de pesticidas, agricultura química, desechos de animales y otros, que inciden en la calidad de los productos agrícolas de consumo humano.
En el campo, las acequias y tuberías a presión son los medios a través de los cuales se distribuye el agua de riego. La mayor parte del consumo del agua en el Ecuador, se destina al riego, estimándose su uso en un 80% del consumo total. He ahí la importancia de determinar la calidad del agua que se utiliza en los diversos cultivos (Calvache, 2012).
Cabe destacar que los entes encargados de salvaguardar el uso y distribución de agua de riego a nivel nacional son: la SENAGUA y el Ministerio del Ambiente (MAE), quienes emiten normativas de aseguramiento de la calidad del agua para riego, además de vigilar el cumplimiento de la normativa ambiental.
A nivel nacional, la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Capítulo Quinto – Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas, en su Art. 314 precisa que “El Estado es el responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego (…)”, para lo cual, dispondrá que “los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación”.
A su vez, el Art. 318 (Ibídem) indica que “(…) Se prohíbe toda forma de privatización del agua” y determina que “la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria” y que “el servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias”. Prescribe además, que el “Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas (…)”. Además, “se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley”.
En el mismo articulado se enfatiza que “El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicio”. Es vital la participación de la comunidad o usuarios en la construcción de mecanismos de riego que beneficie el aprovechamiento del agua (Maass y Anderson, 1997).
Por su parte, la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014) detalla en su Capítulo II, Sección Primera, Art. 21, que la Agencia de Regulación y Control de Agua a nivel nacional tiene como objetivo regular y controlar la gestión integral de los recursos hídricos del Ecuador; además, es la institución que emite licencias con la finalidad de autorizar el uso de las fuentes de agua y distribución de una manera equitativa y de calidad del agua para los ciudadanos, a las instituciones gubernamentales y organizaciones comunitarias que tienen esta responsabilidad.
La provincia de Tungurahua se caracteriza por su importancia en el sector agrícola y su alto nivel de actividad comercial, principalmente de frutas y hortalizas que se comercializa a nivel nacional, muy variada, comprendiendo cultivos de viñedos, plantaciones de cítricos en especial mandarinas, aguacates, babacos, duraznos, y cereales entre los más importantes. Es aquí donde se aplica la llamada “Agenda Tungurahua 2015 – 2017”, cuyo objetivo manifiesta el: “Incrementar el recurso agua, en calidad y cantidad, mediante un manejo apropiado de los recursos hídricos” (Gobierno Provincial de la Provincia de Tungurahua, 2015).
A nivel provincial, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tungurahua posee el Parlamento de Agua, que es el encargado de coordinar los esfuerzos institucionales, bajo la demanda de los diferentes grupos de interés como son: páramos, agua potable y de riego, saneamiento y contaminación ambiental.
Según Ayala (2011:31) “La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en su entorno”. En este caso, las Juntas de Agua constituyen un factor clave en la producción agrícola de la provincia. Y es que el fin de las Juntas de Agua de Riego es mejorar y hacer sostenible la prestación del servicios de agua de riesgo a los usuarios; asimismo, el agua de riego contribuye al desarrollo socio-económico.
Loyns y MacMillan (1990) detallan entre los objetivos alcanzar en el desarrollo de la agricultura sostenible una mejor calidad ambiental, a la vez que se busque preservar la integridad ecológica y la capacidad productiva de los recursos naturales, siendo para ello necesario la aplicación de conocimiento científico y de innovación tecnológica.
El agua de riego, motiva a los sectores agropecuarios de la provincia a buscar alternativas para la tecnificación, se prevé que 700 hectáreas de tierra cultivable por año tendrán este servicio, apoyado por el Proyecto de Aguas y Cuenca de Tungurahua (PACT) y el GAD provincial, mejorando la eficiencia en la distribución y acceso al agua de riego, mejorando los sistemas de producción agropecuaria sostenible y reduciendo la contaminación de agua en la provincia (Gobierno Provincial de la Provincia de Tungurahua, 2015).
Deja una respuesta