Autores: M.Sc. Mayelín Martínez Carralero.
Dr.C. Esteban Peña Peña
Universidad de Las Tunas. Ave. Carlos J. Finlay s/n, Las Tunas, Cuba
Teléfono: +5331346148
Resumen
Se realizó un estudio acerca de la percepción por parte de estudiantes de agronomía de la Universidad de Las Tunas, Cuba sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y los problemas que lo afectan, así como una su actitud acerca de la Educación Ambiental. Para ello se aplicó una encuesta consistente en un cuestionario de 18 ítems relacionados con las variables: percepción sobre medioambiente y actitud frente a la educación ambiental. En el estudio se comprobó que los estudiantes conocen a fondo los temas de cambio climático, degradación del suelo, deforestación, contaminación del agua, del aire y sonora y tienen poco o ningún conocimiento sobre reciclaje, agujero en la capa de ozono, lluvia ácida, tratamiento de residuos y contaminación lumínica por lo que estos últimos deben ser contenidos a desarrollar en primer lugar en acciones de educación ambiental. Se obtuvo como resultado además que el 88 % de los estudiantes está de acuerdo con incluir contenidos de educación ambiental en todos los niveles de enseñanza y estas deben desarrollarse preferentemente mediante reuniones, eventos, festivales, publicidad diversa y perfeccionar los contenidos de las diferentes asignaturas de forma tal que se desarrollen los contenidos de educación ambiental a la vez que se adquieren conocimientos sobre la profesión buscando los puntos comunes. La Educación Ambiental en la Universidad debe desarrollarse a partir del tratamiento a los problemas y soluciones desde lo local a partir de directivas nacionales emanadas del Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES).
Palabras clave: Educación ambiental, Estudio de percepción, Medio ambiente
1-INTRODUCCIÓN.
En el año 2011 a 20 años de la realización de la Cumbre de Río de 1992 el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) al realizar una evaluación sobre los cambios ocurridos en el período señaló la prevalencia, incluso la agudización de algunos de los problemas señalados en aquel entonces. Según este organismo internacional a pesar de la mejoría en algunos de ellos muy importantes el empeoramiento de otros pone en peligro el desarrollo sostenible (Pnuma, 2011).
Durante décadas, la conservación de los ecosistemas ha sido un tema abordado principalmente por comunida¬des de científicos dedicados a la biología y la ecología (Guevara y Halffter, 2007). Sin embargo queda claro que la solución de los problemas que atañen a la protección del medio ambiente no debe ser una preocupación exclusiva de científicos, especialistas o tomadores de decisiones, sino también de la sociedad y comunidad educativa, de ahí que según se destacó en la DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE
TBILISI SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL realizada en 1977 se destaca que “mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos” (Unesco, 1980).
De ahí la importancia que se le atribuye a la educación ambiental, la cual es fundamental para transitar al desarrollo humano sustentable e indispensable en la toma de decisiones para la gestión ambiental a la vez que se convierte en una herramienta estratégica de trabajo para formar actitudes a favor del ambiente y orientar acciones que aporten soluciones a los problemas ambientales que atiende.
Los programas de educación ambiental en las escuelas deben ser cuidadosamente dirigidos hacia las necesidades específicas locales de los destinatarios. Es por ello la importancia de un diagnóstico real basado en los problemas que se presentan en la comunidad y que se aproxime a la individualidad en los estudiantes en el entorno donde estos conviven, además de lograr el conocimiento de las fortalezas y debilidades de los docentes en función de lograr una mayor preparación e identificar las relaciones entre las asignaturas desde diferentes aristas, vistas a través de la vinculación entre la teoría y la práctica.
Por las razones expuestas se propuso como objetivo en este trabajo realizar un diagnóstico en estudiantes universitarios de la carrera de agronomía acerca de cuánto saben sobre problemas del medio ambiente y de educación ambiental que contribuya a trazar estrategias atractivas para desarrollar la misma con efectividad.
2-MATERIALES Y MÉTODOS.
Se realizó un estudio acerca de la percepción por parte de estudiantes de agronomía de la Universidad de Las Tunas, Cuba sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y los problemas que lo afectan, así como una su actitud acerca de la Educación Ambiental y las formas más acertadas de encararlas.
Se aplicó una encuesta consistente en un cuestionario de 18 ítems relacionados con las variables estudiadas:
1. Percepción sobre medioambiente.
2. Actitud frente a la Educación Ambiental.
La investigación se limitó a la carrera de Agronomía de la Universidad de Las Tunas en una primera etapa y se refieren en el presente trabajo los resultados obtenidos respecto a su aplicación en el primer año de la carrera.
Leer artículo completo
Deja una respuesta