Valoración fitosanitaria de la VULNERABILIDAD en dos Objetivos de Peligro Biológico (OPB) de la provincia Camagüey.


Daimy Godínez Caraballo1 y María de los Ángeles Paneque Alemán

1 Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. Cuba. daimy@ciac.cu

2 Departamento Provincial de Sanidad Vegetal, Camagüey. Cuba. mariapanequealeman@gmail.com

Resumen: Como parte de los ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y
RIESGOS DE DESASTRES FITOSANITARIOS, se realiza una valoración de las
brechas sanitarias de dos objetivos de peligro biológico (OPB): Asentamientos
Poblacionales (APOB) y Otras áreas de flora silvestre (AFS), deficientes de
monitoreo fitosanitario constante; con vista a potenciar dentro del proceso de
gestión de riesgo, el énfasis en los aspectos preventivos y de mitigación. Dichos
Objetivos de Peligro Biológico: APOB y AFS son los de mayor número de brechas
sanitarias, con 2 803 y 258 respectivamente y a la vez los más desprotegidos
desde el punto de vista fitosanitario al no contar con el personal encargado de esta
actividad en su radio de acción. La existencia de numerosos comunidades en la
provincia. Al no existir un monitoreo constante sobre estos OPB puede ocurrir la
introducción y/o diseminación de plagas exóticas con una posible detección tardía,
pudiendo ocasionar daños económicos a la provincia y al país.

Palabras claves: gestión, brechas, comunidades, áreas silvestres, riesgo

1. Introducción

En la actualidad, con el aumento del intercambio comercial, el incremento de la
afluencia de Turismo y movimiento de personas entre países por diferentes
razones, así como también el cambio climático, ha traído como consecuencia el
aumento del riesgo en la diseminación de plagas y enfermedades tanto en nuestra
provincia como en el país. En el caso particular de nuestro país aparece además,
la intencionalidad del enemigo en dañar nuestra agricultura y nuestro entorno
ecológico, con el consiguiente graves daño económico.

Esta realidad nos lleva a implementar mecanismos y estrategias que permitan a
las autoridades sanitarias y gubernamentales identificar los peligros, disminuir las
vulnerabilidades para minimizar los riesgos que puedan ocasionar la aparición de
estas plagas que en ocasiones pueden convertirse en verdaderos desastres
fitosanitarios .

Como parte de esas estrategias, el Presidente del Consejo de Defensa Nacional
emitió la Directiva No 1, en el año 2005, revisada y actualizada en el 2010, para la preparación, organización y planificación del país para situaciones de desastres, donde se indica la realización de estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) ante diferentes peligros.

Partiendo de los resultados ya obtenidos de los estudios de PVR en plantas
(epifitias) en la Provincia de Camagüey, identificados los peligros, calculadas las vulnerabilidades y sus riesgos. Se realiza una valoración de dos objetivos de peligro biológico: Asentamientos Poblacionales (Grupo II) y Otras áreas de flora silvestre (Grupo III), deficientes de monitoreo fitosanitario constante; con vista a potenciar dentro del proceso de gestión de riesgo, el énfasis en los aspectos preventivos y de mitigación.

2. Materiales y Métodos
En la realización del presente trabajo se utilizó como metodología lo establecido en los “Lineamientos Metodológicos para la Realización de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres Fitosanitarios en la Agricultura”, según el Grupo Nacional de Expertos en PVR Sanitarios plantas (Epifitias) y aprobado en el 2012 por el Consejo Técnico Asesor (CTA), de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del CITMA; con apoyo de las regulaciones establecidas por la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, así como lo indicado en la Directiva No. 1 del 2010 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción de Desastres en Cuba.

Para este trabajo realizamos las evaluaciones de las brechas fitosanitarias
utilizando las planillas de los Objetivos de Peligro Biológico en los dos OPB que evaluamos: Asentamientos poblacionales y Áreas de flora silvestre, pertenecientes al Grupo II, III por Consejos Populares y se calculó la cantidad de OPB por municipio y el % de Asentamientos poblacionales y Área de flora silvestre contra los OPB, al realizarse esta evaluación se determinaron las brechas sanitarias evaluándose satisfactorio y/o deficiente.
leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: