EMPLEO DE MELIPONA BEECKII FULVIPES,(GUÉRIN-MÉNEVILLE) EN LA POLINIZACIÓN DE LA CALABAZA (CUCURBITA MOSCHATA,DUCH) EN EL MUNICIPIO MANATÍ, LAS TUNAS, CUBA.
Autores: Carlos Pupo Feria1; Francisco Antonio Ortiz Leyva; Gladia González Ramírez y Oscar Carmenate Figueredo.
- Ingeniero agrónomo, Master en Ciencias Agrícolas. Profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba.
RESUMEN
El trabajo se desarrolló en áreas de la CPA Ramiro Santiago del municipio de Manatí durante el período comprendido entre marzo y agosto del 2010 para determinar la efectividad del uso de Melipona beeckii fulvipes Guérin-Méneville en la polinización y su influencia en el rendimiento de la calabaza (Cucurbita moschata, Duch) con cuatro marcos de siembra. Se sembraron dos áreas experimentales distante 3000 m una de la otra. En una de ellas se dispusieron un total de 8 colmenas en la cabecera de los campos. Se utilizó un diseño bifactorial en bloques al azar con dos niveles del factor A (presencia o no de la abeja) y cuatro niveles del Factor B (4 marcos de siembra) para un total de 8 tratamientos y tres réplicas. Los marcos de plantación utilizados fueron: (3,60 m X 3,60 m, 3 m x 4 m, 3 m x 3m y 3 m x 2 m). Se determinó el número de flores femeninas por plantas, número de flores femeninas fecundadas por plantas, porcentaje de flores fecundadas y el rendimiento total (t ha-1). Se concluye que con la utilización de la abeja M. beecki fulvipes en la polinización del cultivo de la calabaza se logra aumentar los rendimientos productivos. El marco de plantación de 3.0 m x 2.0 m con la utilización de la abeja M. beecki fulvipes como agente polinizante de la calabaza, fue el que mayor cantidad de flores fecundadas presentó y el que mayores rendimientos obtuvo.
Palabras Claves: Melipona beeckii fulvipes Guérin-Méneville, polinización cruzada, rendimiento, Cucurbita moschata, Duch
ABSTRACT
The developed the work in areas of the CPA Ramiro Santiago of the municipality Manatí during the period understood between march and august wilt of the 2010 to determine the effectiveness use of Melipona beeckii fulvipes Guérin Méneville in pollination and his influence in the yields of the pumpkin (Cucurbit moschata, Duch) with four frames of planting. Sowed two experimental distant areas themselves the 3000 m join of the other one. In one theirs they arranged a total of 8 beehives in the top part of the fields. Bi-factorial at blocks utilized a design itself at random with two levels of the factor A (witness or not give the bee ) and four levels of the Factor B (4 frames of planting ) for a total of 8 treatments and three replies. The frames of plantation utilized went: (3.60 m X 3.60 m, 3 m x 4 m, 3 m x 3m and 3 m x 2 m). The number of female flowers per plant, number of female flowers pollinated by plants, flowers and fertilized percentage of the total yield (t ha-1) was determined. One comes to an end than with the bee’s utilization M. beecki fulvipes gets in the pollination of the cultivation of the pumpkin to increase the productive performances. 3,0 frame of plantation m x 2,0 m with the bee’s utilization M beecki fulvipes like agent polinizante of the pumpkin, variety Marucha was the largest number of fertilized flowers presented and that higher yields obtained.
Key words: Melipona beeckii fulvipes Guérin Méneville, cross-pollination, performance, Cucurbita moschata, Duch
1. INTRODUCCIÓN
Las abejas participan en medida considerable en la producción agrícola al contribuir a la polinización de especies vegetales de importancia económica. Esta acción es imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Gracias a este papel, el patrimonio privado de los apicultores se convierte en patrimonio público, el beneficio derivado de su trabajo se deja sentir en toda la colectividad, estableciéndose así un lazo recíproco entre abejas, medioambiente, agricultura y hombre, que debe ser protegido (González et al., 2011) .
Varios son los géneros de abejas que el hombre utiliza en su favor entre los que se destacan los géneros Aphis, Nannotrigona, Exomalopsis, Augochloropsis y Melipona (Quezada y Ayala, 2010). La meliponicultura, es decir la cría de la abeja del género Melipona, está aún en una etapa que exige un mayor esfuerzo de investigación, así como el incremento en la difusión y socialización de los conocimientos existentes entre comunidades rurales y urbanas. Además de su biología, distribución y clasificación, se requiere conocer más acerca de las propiedades, usos, producción, transformación y comercialización de los productos de las abejas nativas y, especialmente, de su relación con las plantas nativas y cultivadas dentro de los agroecosistemas, vista tanto desde la perspectiva de la polinización, como de las fuentes de recursos requeridas por las poblaciones de abejas silvestres y domésticas (Rodríguez, 2009).
Un potencial muy importante de esta actividad es su utilización en la polinización dirigida de cultivos. Algunos beneficios agronómicos incluyen, entre otros, el mejoramiento en la calidad de los frutos e incrementos en la producción. Las abejas sin aguijón cuentan con diversas ventajas que las hacen deseables para su uso en polinización de algunos cultivos, dentro de las que se destacan: su capacidad de forrajear bajo condiciones de invernadero sin representar riesgos para los operarios; las reinas fecundadas no pueden volar, de modo que no se presenta la enjambrazón evasiva y son resistentes a los parásitos y enfermedades que afectan a Apis mellifera (Abreu y Pons, 2014).
Uno de los cultivos que se beneficia de la acción de Melipona beeckii fulvipes, (Guérin-Méneville) es la calabaza (Cucurbita moschata, Duch) (Hodges y Baxendale, 1995). Este cultivo desempeña un papel importante en la alimentación humana y animal por sus propiedades alimenticias y medicinales, por lo que actualmente se encuentra entre los cultivos más consumidos en el mundo (Simpson y Morris, 2014).
En Cuba se han realizado pocas investigaciones relacionadas con el uso de M. beeckii fulvipes y su efecto en la polinización y rendimientos de cultivos y menos aún en las condiciones edafoclimáticas de la CPA Ramiro Santiago del municipio de Manatí donde las producciones de calabaza son muy bajas es por ello el objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad del uso de M. beeckii fulvipes en la polinización y su influencia en el rendimiento de la calabaza (C. moschata) con cuatro marcos de siembra en la CPA Ramiro Santiago del municipio de Manatí.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en áreas de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Ramiro Santiago del municipio de Manatí, provincia Las Tunas en el período comprendido entre los meses de marzo y agosto del 2010.
Se utilizó un diseño bifactorial en bloques al azar con dos niveles del factor A (presencia o no de la abeja) y cuatro niveles del Factor B (4 marcos de siembra) para un total de 8 tratamientos y tres réplicas. Los marcos de plantación utilizados fueron: (3,60 m X 3,60 m, 3 m x 4 m, 3 m x 3m y 3 m x 2 m).
Los tratamientos fueron los siguientes:
Tratamiento 1. 3.60 m x 3,60 m con polinización.
Tratamiento 2. 3.60 m x 3,60 m sin polinización.
Tratamiento 3. 3.00 m x 4.00 m con polinización.
Tratamiento 4. 3.00 m x 4.00 m sin polinización.
Tratamiento 5. 3.00 m x 3.00 m con polinización.
Tratamiento 6. 3.00 m x 3.00 m sin polinización.
Tratamiento 7. 3.00 m x 2.00 m con polinización.
Tratamiento 8. 3.00 m x 2.00 m sin polinización.
Se sembraron dos áreas distantes una de la otra, separadas por 3000 m. En la cabecera de una de ellas se ubicaron 8 colmenas de M. beeckii fulvipes a los 30 días de efectuada la siembra. Cada una de las áreas se dividieron en 12 parcelas de 100 m2 donde se sembraron las semillas del cultivar Marucha en cuatro marcos de plantación. Las parcelas estaban separadas por 5 m de distancia para facilitar los muestreos y la cosecha.
La semilla procedía de la Empresa Provincial de Semilla de Las Tunas. La siembra se efectuó el 18 de marzo de 2010, se aplicó materia orgánica en el fondo del nido y se depositaron dos semillas por nido.
El suelo predominante en las áreas es del tipo Salino antrópico cálcico lavado (Hernández et al., 1999), y sus características químicas se ofrecen en la tabla 1.
Deja una respuesta