ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

TEACHING AND LEARNING FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE INDUSTRIAL ENGINEERING CAREER.

Drc. Yoandris García Hidalgo.

Universidad Politécnica de la Región Ribereña. Tamaulipas México.

yoandrisgarcia2013@gmail.com

 

Resumen

La presente investigación hace referencia a tres lineamientos importantes en la formación para el desarrollo sostenible, uno de ellos es la experiencia vivida desde las asignaturas claves de la Ingeniería Industrial para afrontar la sostenibilidad, el segundo lineamiento tiene que ver con los retos que debe afrontar el ingeniero industrial frente a los cambios sociales y ambientales; también se trabajará el tema de los escenarios académicos y proyectos de aula y el aporte de éstos a la formación ingenieril. Por lo anterior se hace necesario indagar con diferentes fuentes sobre la situación actual en la formación universitaria en la Ingeniería Industrial, el diseño de metodologías que aporte a desarrollar las competencias, habilidades y concienciación para afrontar los desmandes actuales con el medio ambiente, la protección de la comunidad, el desarrollo sostenible y la buena práctica profesional, de la misma manera ver como desde las experiencias adquirida en las aulas a través de los trabajos y proyectos elaborados en las diferentes asignaturas, encontrar oportunidades que fortalezcan el proceso formativo del Ingeniero.

Palabras clave: sustentabilidad; innovación; ingeniería.

 

 

 

Summary

The following text refers to three important guidelines in the formation for sustainable development, one of them is the experience experienced from the key subjects of Industrial engineering to cope with sustainability, the second guideline has to do with the challenges faced by the Industrial engineer in the face of social and environmental changes; the theme of academic scenarios and classroom projects will also be worked out and their contribution to the Engineering formation. Therefore it is necessary to inquire with different sources on the current situation in the university education in the Industrial Engineering, the design of methodologies that contribute to develop the competencies, skills and awareness to confront current demands with the environment, the protection of the Community, sustainable development and good professional practice, in the same way as from the experiences acquired in the classrooms through the work and projects developed in the Different subjects, find opportunities that strengthen the formative process of the engineer.

Keywords: sustainability; innovation; engineering.

 

Introducción

El concepto de desarrollo sustentable se utiliza en diferentes organizaciones, así como en la Organización de las Naciones Unidas entre otras, denotando el valor que representa, pero hasta hoy parece ser no se ha logrado el nivel de compromiso que debe establecerse de la humanidad con el ambiente, nuestras familias y las generaciones futuras para lograr el desarrollo sustentable.

 

Así, se plantea en este artículo identificar los referentes de desarrollo sustentable inmersos en los planes de estudio del programa, y reconocer desde la perspectiva de alumnos y profesores los referentes de desarrollo sustentable en el programa de estudios del ingeniero industrial.

El desarrollo sostenible es un tema que está muy de moda en el mundo y frente a ésta temática se plantean acciones, estrategias, acuerdos e incluso leyes en el tema del medio ambiente en los diferentes países, sin embargo no ha sido suficiente todas estas acciones, cada vez más encontramos problemáticas en el control de la contaminación ambiental, el desarrollo económico (la pobreza) y el desorden y la descomposición social.

Según Epstein, ¨para responder de manera efectiva a los intereses ambientales, los líderes de negocios necesitan una manera de pensar sobre los impactos ambientales¨ (Capítulo 1, pg. 1); Pero ¿Cómo integrar esos impactos ambientales a los procesos de toma de decisiones en las organizaciones y proyectos como estudiantes y futuros ingenieros?

Con éste documento se busca una aproximación a los referentes para el desarrollo sustentable involucrados en los planes de estudio ofertados para los estudiantes de Ingeniería Industrial, también ilustrar como desde los trabajos en campo desarrollados por los estudiantes se puede despertar ese interés por aportar al desarrollo económico, la descontaminación del medio ambiente y la construcción de una mejor sociedad.

  1. Antecedentes en la formación para el desarrollo sostenible

A nivel mundial ya se experimenta una gran preocupación por trabajar en temas que favorezcan el desarrollo sostenible y es por ello que se han puesto de moda los términos sostenibilidad y sustentabilidad, estos términos se definen como el buen manejo que se da a los recursos para satisfacer las necesidades del presente sin que se comprometa las necesidades de futuras generaciones, lo que significa que no se debe agotar los recursos que existen actuales porque no se dejará recursos para satisfacer las necesidades de nuestros descendientes.

Desde el escrito de Kaveh Zahedi y Eduardo Gudynas En su artículo “ETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. AMERICA LATINA FRENTEAL DEBATE INTERNACIONAL” se visualiza que el interés por del desarrollo sostenible inicia en el año de 1970 debido a la difusión de la temática ambiental, sin embargo para que exista sostenibilidad se hace necesario involucrar además del tema medio ambiental, temáticas de orden político, económico y social.

En diversos países europeos, americanos y también en Colombia, existe un sin número de programas, documentos, artículo y en general escritos encaminados a concienciar a la humanidad en temas que orientan hacia un mejor aprovechamiento de los recursos, entre otros, el reciclaje, ahorro de energía, ahorro de agua, la no contaminación del medio ambiente etc.

De igual manera existe y debe existir esta preocupación en las diferentes instituciones de educación, sin duda alguna con mayor relevancia en las instituciones de educación superior y particularmente en los programas de ingeniería, pues son éstos programas académicos los que tienen que ver con la transformación de los recursos y en éste sentido se debe formar al profesional con especial cuidado en temas que tienen que ver con la sostenibilidad.

Según el artículo publicado por la revista DELOS de la Universidad estatal de Sonora “El desarrollo sustentable y el ingeniero industrial de la Universidad Estatal de Sonora” en México, escrito por Aldo Efraín Holguín Estrada, se dice que estamos obligados a buscar el desarrollo sustentable, no sólo por las normas nacionales e internacionales que nos rigen, sino por el futuro que nos demanda un mayor compromiso con la sociedad, la educación, la economía, el gobierno y, sobre todo, nuestros hijos, esta afirmación es completamente válida allí y en cualquier parte del mundo porque a la larga quien será sino nuestra descendencia la que afrontará las consecuencias.

El artículo mencionado anteriormente muestra como desde la misma Universidad existe ésta gran preocupación por trabajar en la búsqueda de la sostenibilidad y la sustentabilidad. Al evaluar la misión y objetivos de diferentes instituciones de educación superior que imparten la formación en Ingeniería Industrial en el entorno nacional e internacional, se encontró que varias de ellas coinciden en formar profesionales comprometidos con la productividad y sostenibilidad del país.

Según la publicación realizada por la Academia Panamericana de Ingeniería en la ciudad de México denominada “código de ética” (2006), la cual tiene en cuenta aspectos del desarrollo sostenible y el medio ambiente, así como el esfuerzo de asegurar que las prácticas o mecanismo utilizados para generar un producto, proceso o servicio, sean de calidad y no afecten los espacios naturales. Este documento se torna interesante toda vez que permite tratar tema que sin lugar a dudas tienen que ver con la sostenibilidad y sustentabilidad, temas que deben ser de interés y que están atados a la ética de todo profesional en ingeniería debe atender.

La facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala publicó en el boletín Electrónico No. 10 presenta el documento “LA FORMACIÓN DEL INGENIERO EN EL SIGLO XXI”, escrito por el Lic. Jorge Rodríguez Mahuad, éste documento referencia diferentes temáticas relacionadas con la sostenibilidad y la sustentabilidad entre otros está la globalización, deterioro del medio ambiente, valor estratégico del conocimiento y concluye mediante el título que ha llamado la PROBLEMÁTICA GENÉRICA que será necesario ir caminando hacia un desarrollo sustentable (con equidad social) y que un aspecto que demandará cada vez más del talento ingenieril, manejado en equipos interdisciplinarios, tiene que ver con los aspectos del medio ambiente. El modelo industrial no será maximizar rentabilidad, sino el retorno sustentable.

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: